Solicitar Tarjeta Profesional, es uno de los procedimientos más sencillos, prácticos y necesarios en diversas y numerosas carreras para el ejercicio legal de la profesión en el territorio nacional. La misma, se expide en entidades creadas por ley.
Por esta razón, en el presente artículo nos dedicamos a explicar a profundidad: qué es la Tarjeta Profesional, quién emite dicha tarjeta, cuáles son las carreras profesionales que necesitan de esta tarjeta, los requisitos para realizar la solicitud, cómo llevarlo a cabo, y culminamos con algunos aspectos a tener en cuenta.
Tabla de Contenidos
¿Qué es la Tarjeta Profesional?
Ahora bien, iniciemos este artículo ofreciendo una breve definición sobre la Tarjeta Profesional. Y es que, la misma no es más que un documento necesario en ciertas carreras para el ejercicio legal de la profesión en el territorio nacional.
Este documento, está a cargo de acreditar que un individuo posee las competencias necesarias para desempeñarse en el campo estudiado.
Asimismo, nos conviene mencionar un aspecto importante. Y es que, la Tarjeta Profesional, se expide en entidades creadas por ley y en la mayoría de los casos, también se encargan de controlar y vigilar el ejercicio de una profesión en específico.
En el territorio colombiano, existen algunas profesiones que necesitan de una acreditación para poder ejercer, la cual se conoce como Tarjeta Profesional en Colombia. La misma, es una obligación tanto para el sector privado como para el sector público.
Por su parte, el proceso de matrícula se realiza como acto administrativo para autorizar en nombre del estado a ejercer una profesión. Como resultado, la Tarjeta Profesional es un documento de carácter profesional que certifica a un ciudadano para ejercer su carrera.
La Tarjeta Profesional, certifica que una persona tiene la idoneidad y capacitación adecuada o apropiada para realizar labores del área. Asimismo, dichas profesiones acreditadas, se catalogan como profesiones de riesgo social.
Para culminar, nos corresponde mencionar, que este tipo de matrícula se expresa desde la constitución política. Donde, en el artículo 26, se establece que deben existir autoridades competentes para vigilar e inspeccionar el ejercicio profesional.
¿Para qué sirve la Tarjeta Profesional?
Pues bien, como hemos explicado en el punto anterior, esta tarjeta se emite mediante diversos Consejos Profesionales. Los mismos, son los que están a cargo de validar la información presentada por el solicitante de la Tarjeta Profesional.
Por ende, la persona que ha culminado sus estudios profesionales y ha obtenido su titulación, debe hacer acto de presencia ante esta agremiación. En la misma, se va a validar su formación universitaria y la idoneidad de carácter profesional.
Actualmente, en el territorio colombiano, existen aproximadamente 800 profesiones que requieren una acreditación gremial. Además, existen 15 instituciones a cargo de acreditar dichas especialidades.
¿Quién Emite la Tarjeta Profesional?
En Colombia, todo individuo es libre de seleccionar una profesión u oficio. No obstante, existen reglas específicas que suponen una excepción a la norma constitucional y reglamentan el ejercicio de las distintas profesiones con la posibilidad de exigir para su ejercicio: licencias, tarjetas profesionales o registros.
Asimismo, las Entidades del Estado tienen la autoridad de establecer como requerimiento principal para ejercer un cargo público, licencias, matrículas, registros o tarjetas profesionales. Esto, con el fin de acreditar que el título se ha obtenido de forma correcta. ¡Atento!
- Consejo Profesional Nacional de Ingeniería -COPNIA-. Garantiza el adecuado ejercicio de las Ingenierías y profesiones auxiliares.
- Consejo Profesional Nacional de Tecnólogos -CONALTEL-. Garantiza el adecuado ejercicio de los Tecnólogos del sector de la Electricidad.
- Junta Central de Contadores. Garantiza el adecuado ejercicio de la Contaduría Pública y Persona Jurídicas prestadoras de servicios contables.
- ACIEM. Este, es el gremio de la Ingeniería colombiana. La misma, trabaja en base a la actualización y capacitación técnica de los profesionales.
Por otra parte, es importante resaltar un punto relevante e interesante en cuanto a las Tarjetas Profesionales. Y es que, existen diversas áreas consideradas como oficios que implican repercusiones sociales con un riesgo colectivo, por lo requieren de este documento. Las mismas son:
- Ingenieros.
- Arquitectos.
- Profesionales del área de la Salud.
- Servicios de Seguridad y Salud en el trabajo.
- Ejercicio de la Abogacía.
- Organización Colegial de Enfermería.
- Colegio Colombiano de Psicólogos.
- Consejo Nacional de Profesiones Internacionales y afines.
- Consejo Profesional de Ingeniería Química de Colombia.
- Entre otros.
¿Cuáles Carreras Profesionales Necesitan una Tarjeta?
Ahora bien, es importante saber que existen diversas carreras profesionales en el territorio nacional que necesitan solicitar la Tarjeta Profesional. Por esta razón, a continuación mencionamos sólo algunas de ellas. Presta atención al siguiente listado:
Esta, es una entidad de carácter colegiado. Y, se conoce comúnmente como -OCE-. Aquellas carreras que requieren de forma obligatoria de una matriculación por esta entidad son pocas. Sin embargo, es fundamental darlas a conocer, y son:
- Profesiones que tengan relación con la Enfermería.
- Auxiliares de Enfermería.
Pues bien, esta entidad, también conocida como -COLPSIC-, emite la Tarjeta Profesional para los psicólogos. Además, un aspecto relevante sobre este tipo de emisión es que en la actualidad se puede tramitar virtualmente, es decir, a través de Internet.
Conocido en el territorio nacional por sus siglas -COPNIA-, es una entidad donde se matriculan la mayor cantidad de las Ingenierías del país. Asimismo, se incluyen profesiones tecnólogas y aquellas afines que tengan relación con dichas profesiones.
Por otra parte, esta entidad también conocida como -CNPIA-, está a cargo de validar la información de las carreras profesionales que se lleven a cabo en el extranjero. Las mismas, pueden ser hechas tanto por nacionales como por extranjeros.
- Relaciones Internacionales.
- Gobierno y Relaciones Internacionales.
- Finanzas.
- Finanzas y Relaciones Internacionales.
- Comercio Exterior.
- Relaciones Económicas Internacionales.
- Comercio Internacional.
- Administración en Negocios Internacionales.
- Comercio y Finanzas Internacionales.
- Finanzas y Comercio Exterior.
Asimismo, esta entidad también conocida como -CPIQ-, está a cargo de matricular todos los profesionales químicos y los que estén relacionados o sean afines a esta carrera. Para saber más información sobre el procedimiento a realizar, le corresponde hacer clic aquí.
Finalmente, nos corresponde aclarar un aspecto importante. Y es que, esta es una entidad que certifica gran cantidad de profesionales de ingeniería. Aquí, se incluye: Ingeniería Aeronáutica, Telecomunicaciones, Ingeniería Eléctrica, entre muchas otras.
Requisitos para la Solicitud
Generalmente, para obtener cualquier tipo de documento, entidades u organizaciones requieren o exigen cierta documentación, además del cumplimiento de algunos pasos. Solicitar la Tarjeta Profesional no es la excepción.
Pero, no hay de qué preocuparse, porque a continuación listaremos los requerimientos demandados. Sin embargo, debemos mencionar que, el primer requisito para iniciar el trámite es que el solicitante se encuentre debidamente titulado.
Asimismo, es importante destacar que, la documentación y los requerimientos solicitados para poder matricularse, pueden variar. Y, todo esto va a depender de las profesiones y los respectivos gremios. Aunque, solo existen 5 (cinco) requerimientos en común para Solicitar la Tarjeta Profesional, estos son:
- Título Profesional. El mismo, debe estar aprobado por el Gobierno Nacional.
- Fotocopia de su Documento de Identidad. En este caso, va a variar la forma de la copia.
- El título debe estar previamente registrado ante la entidad competente.
- Fotografía del Profesional. En este caso, también van a variar las características de fondo y tamaño.
- Pago del trámite. En algunos casos es gratuito, pero en otros, debe cancelar un arancel determinado.
¿Cómo Realizar la Solicitud de la Tarjeta?
Ahora sí, para dar continuidad a este artículo, nos corresponde explicar de forma detallada cómo llevar a cabo o cómo Solicitar la Tarjeta Profesional de forma correcta. Asimismo, es conveniente aclarar que dicha solicitud, pasos y requerimientos van a depender de la profesión.
- El profesional debe contar con los requerimientos anteriormente explicados.
- Acto seguido, le corresponde adjuntarlos de forma digital.
- Entre esos requisitos, se incluye el Acta de Grado.
- Luego, debe ingresar al portal web oficial del COPNIA y completar el formulario.
- Finalmente, realice el pago del trámite.
- Debe completar el formulario digital encontrado en el portal web oficial del Consejo Profesional.
- Luego, le corresponde cargar de forma digital los requisitos explicados anteriormente.
- Si el profesional es extranjero, debe acompañar sus documentos con la convalidación.
- Por último, debe cancelar la tarifa de la matrícula a nombre del ACIEM.
- Primero, debe completar el formulario digital encontrado en el portal web oficial del CPIQ.
- Si ya está graduado o es extranjero, debe aplicar la Solicitud de Matrícula Profesional de Ingeniería Química para Egresados.
- Posteriormente, le corresponde cargar de forma digital los requisitos explicados anteriormente.
Aspectos a Tener en Cuenta
En otro orden de ideas, y para dar fin a este artículo, nos corresponde mencionar a través de un breve listado ciertas y diversas características de este tipo de tarjeta en particular. Por lo tanto, te invitamos no solo a continuar sino a finalizar con la lectura.
- La Tarjeta Profesional, se carga al aplicativo SIMO, mediante el menú: Otros Documentos.
- Asimismo, esta tarjeta puede ser sustituida por certificación expedida por el organismo autorizado.
- La Tarjeta Profesional, por sí sola, excluye la presentación de otra documentación para la acreditación de educación formal.
- La experiencia profesional, se va a contabilizar para todas las profesiones, a excepción de aquellas que estén relacionadas con el Sistema de Seguridad Social.
Para finalizar con nuestro escrito, te invitamos a que nos ayudes a compartir la información.
¡Hasta pronto!