Análisis de la Industria: Definición, Cómo se Realiza, Beneficios, Importancia y MÁS

En el ámbito empresarial o industrial son muchas los aspectos que deben tenerse en cuenta para lograr un desarrollo positivo. Por esta razón, en el presente artículo vamos a conocer todo lo referente al Análisis de la Industria.

Luego de leer este artículo sabrás qué significa, cómo se desarrolla, cuál es su importancia y todos los detalles necesarios para lograr mejoras en el área industrial. Así, podrás destacar esa área industrial o sectorial de tu negocio y tomar la delantera ante la competencia dentro del mercado.

¿Te interesa? ¡Sigue leyendo!

Análisis de la Industria

 

¿Qué es el Análisis de la Industria?

El Análisis de la Industria puede definirse como un proceso que busca descifrar la importancia global de una empresa en particular partiendo siempre de las necesidades de su mercado.

Para ello, los inversionistas o dueños utilizan el Análisis de la Industria para establecer los beneficios potenciales e incrementar todas sus fortalezas. Por ejemplo, si una industria (o gran empresa) está quedando desactualizada en el ámbito tecnológico, no es un buen prospecto de inversión de crecimiento en el área.

De esta manera, dicho análisis permite además evaluar las fuerzas internas en la industria, como la tecnología de elaboración, la materia prima y la capacidad para satisfacer las peticiones de la distribución al por mayor y al detal.

Así, se puede develar la profundidad de la industria en su conjunto frente al resto del entorno, e identificar los productos de mínimo nivel que indican que la industria está en riesgo.

Es necesario destacar también que la constante competencia entre las empresas promueve el mantenimiento de la producción a gran ya que cuando una competencia está en modo álgido obliga a que las organizaciones sean más agresivas en sus análisis de mercado, estrategias de ventas y en sus tecnologías de producción.

¿Cómo se Realiza el Análisis de la Industria?

El análisis de la industria, también conocida como análisis del sector, es fundamental para determinar la intensidad de la competencia y para resaltar todas las áreas que poseen oportunidades o amenazas.

Partiendo de ello, Michael Porter (1986) definió a la industria como un grupo de empresas que producen productos o brindan un servicio. Además que el análisis de la industria es el pilar de su modelo en el cual habla de estrategias competitivas.

Esta última puede determinar las acciones con las cuales se competirá dentro de su ámbito, cuáles son los objetivos y qué aspectos serán necesarios para alcanzarlas.

Partiendo de esto, hay que considerar los siguientes fundamentos cuando se va a realizar este análisis:

  • Mostrar toda la información financiera de la industria. Esto incluye desde la tasa de crecimiento durante los últimos años hasta los datos sobre de dónde proviene la información.
  • Graficar fácilmente todas las informaciones.
  • Examinar y proporcionar todos los datos de la industria en su nivel regional o local.
  • Exponer tanto la información positiva como los errores, fallas y diversas problemáticas de la industria.
  • Analizar y estudiar los números expuestos dentro de su propio contexto.

Fuerzas Competitivas del Análisis de la Industrial

Las cinco fuerzas competitivas del Análisis de la Industrial son las expresadas a continuación:

  • Amenaza de entrada.
  • Riesgo de sustitución.
  • Poder de negociación de los compradores.
  • Poder de negociación de los proveedores.
  • Competencia entre las empresas del entorno.

Amenaza de entrada

En este punto, se determinan las amenazas o riesgos que se generan cuando se incluyen nuevos competidores. Esto podría aportar, incluso, recursos sustanciales, pues para enfrentarlos podrían generarse nuevas capacidades de producción y el deseo de absorber todos los clientes.

Cuando hay una entrada de nuevos competidores al mercado, las industrias están en riesgo de sufrir problemas de rentabilidad ya que se pueden generar caídas en los precios y un aumento en la demanda de insumos.

Riesgo de sustitución

Luego de la fase anterior puede presentarse lo que se denomina como riesgo de sustitución. Esto se trata de algunos productos que puedan asumir la misma funcionalidad en la industria y que puedan limitar o hasta disminuir los índices de rentabilidad de una al asignar un límite en sus precios.

En palabras más sencillas, todas las empresas de un sector compiten entre industrias sustitutivas, por lo que implementan la fórmula de “cuanto más atractiva sea la alternativa de relación precio-rendimiento ofrecida por los productos sustitutivos, mayor será la presión sobre los beneficios del sector”.

Poder de negociación de los compradores

Cuando los compradores compiten con la industria, a tal punto de bajar los precios, se genera un ambiente de confrontación entre las áreas competitivas, lo cual puede desnivelar la rentabilidad de la industria.

Por ello, la medida en que los compradores disminuyen los precios dependerá del grupo de compradores en relación con su situación en el mercado, además de la importancia referente de sus adquisiciones en relación con su actividad comercial.

Poder de negociación de los proveedores

Ya que los proveedores son un factor determinante en el grado de rentabilidad de la industria, suelen ser buenos negociadores. Esto para alcanzar diversas estrategias de mercado que favorezcan a la industria, tales como por ejemplo, ofrecer descuentos en ciertas situaciones.

Competencia entre las empresas del entorno

Finalmente, al hablar de competencia o rivalidad entre los competidores de una industria se refiere a la confrontación que ocurre para lograr la mayor posición entre las empresas que están en el mismo mercado.

Compiten en precios y calidad, en publicidad, introducción y aumento garantías hacia los compradores, según Porter.

De acuerdo con el mismo autor (1986), las empresas pertenecientes a una industria son mutuamente dependientes ya que las tendencias competitivas de una empresa tienen causas inmediatas sobre sus competidores.
Finalmente, el autor expone que la competencia de precios, se piensa bastante insegura porque muy seguramente deja a la industria en una posición peor desde la rentabilidad.

En este sentido, esta disminución de costos es frecuentemente imitada por la competencia lo que se traduce al final en una reducción de ingresos percibidos de todas las empresas.

Beneficios

Un análisis del sector industrial permite lograr una serie de beneficios tales como:

  • Una precisión económica dominante dentro del área de la industria.
  • Establecer las fuerzas competitivas operantes en ella y conocer qué tan eficaces son.
  • Examinar los impulsores de cambio y sus posibles impactos en el mercado.
  • Saber la posición competitiva de las empresas.
  • Fijar los factores claves de éxito en la industria y conocer la rivalidad de los competidores.
  • Analizar qué tan atractiva es la industria, sobre todo en rendimiento.

Importancia de la Mejora Continua

Todo empresario o persona involucrada en el área, debe tener como prioridad o centro de estudio la viabilidad de su idea y la manera en la que la industria participa en el proyecto.

Por esto, es importante analizar la industria para lograr decidir la estrategia de la misma, ya que sin un plan ningún proyecto tendrá viabilidad en el largo plazo.

La primera pregunta que debería responder un emprendedor o un empresario es, ¿qué determina la rentabilidad de su industria? Pero previo a responder esto, debe sentarse a penar y analizar si el producto o servicio que ofrece es valioso para los consumidores o usuarios.

Los factores críticos de éxito

Estos son aquellos elementos que se encuentran dentro de estrategia en los que la organización debe destacarse para superar a su competencia.

Sin embargo, estos factores tienen unas características muy importantes las cuales serán expuestas a continuación:

  • Son temporales y relativos a la empresa.
  • Establecen qué tan estratégico constituyen un plan o proceso para negocio.
  • Se relacionan directamente con la supervivencia exitosa o la competencia.
  • Corresponden directamente con la matriz FODA de la organización.
  • Expresan las distinciones o puntos de vista temporales respecto a las variables claves.
  • Son específicas para cada negocio o industria.
  • Dependen del contexto o entorno económico, cultural y geográfico.
  • Obedecen al acceso y disponibilidad de recursos.

La concentración empresarial o de una industria

Se define como el proceso en el cual se logra acumular tanto el capital como las capacidades productivas de un conjunto de empresas en unas mismas manos. Para ello, se necesitan o requieren dos tipos de sectores los cuales serán presentados a continuación:

Sector concentrado: es donde pocas y contadas empresas se distribuyen el mercado o al menos su mayor parte, dejando solo para el resto una parte insignificante del mismo.

Sector fragmentado: cuando existen muchas empresas y ninguna cuenta con una participación significativa dentro del mercado. En este caso, es fundamental acumular los volúmenes de ventas de varias de ellas para lograr conseguir u obtener una cuota de mercado algo significativa.

Los indicadores que son usados para medir la concentración también se conocen como índices, los cuales pretenden exponer la estructura de las cuotas de mercado de las empresas que participan dentro del mismo.

Estos factores, o al menos algunos de ellos, son:

  • Limitaciones elevadas a la entrada.
  • Necesidad de lograr economías de alta escala.
  • Empresas o industrias con actividades inferiores a su punto de equilibrio.
  • Valores de transporte inferiores a los normales o ideales.
  • Primacías sobre el poder de negociación con el entorno.
  • Poca diferenciación del producto o servicio.
  • Limitaciones elevadas a la salida.
  • Código legal o legislaciones generales o poco específicas.
  • Inexistencia de legislación en defensa de la competencia, en caso de ser necesario.

¡Gracias por leer!


Si te ha gustado este artículo sobre los Análisis de la Industria te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Solicitar Tarjeta de Crédito HSBC

Solicitar Tarjeta de Crédito HSBC

Solicitar Tarjeta de Crédito HSBC, suele ser la mejor alternativa para todos aquellos que deseen contar con diversos beneficios económicos y…

Comportamiento Organizacional

Comportamiento Organizacional

El Comportamiento Organizacional es un elemento clave para el funcionamiento interno de cualquier organización de manera interna. Es de gran…

Índice de Desarrollo Humano

Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano es un código indicativo que sirve para conocer el progreso de una nación en el…

Deja un comentario