Auditoría Forense: Qué es, Objetivos, Para qué se Realiza y MÁS

Los casos de fraude económico están por doquier. Cada día surgen nuevas modalidades y métodos para ello, es indispensable saber lo que significa una Auditoría Forense.

Esta forma parte de una medida de seguridad y detección de fraude, la cual se desarrolla sobretodo en el campo de las finanzas públicas y privadas y que se encarga principalmente de la investigación de estafas.

¿Quieres saber más del tema? Continúa leyendo

Auditoría forense

 

¿Qué es la Auditoría Forense?

Una Auditoría Forense tiene que ver tanto con la contabilidad como con diversas áreas relacionadas con el derecho, la informática y más para el logro de su cometido. Se trata de una práctica que investiga estafas y actos turbios conscientes, y voluntarios, en los cuales se eluden las normas legales.

Puede ser definida también como una especie de supervisión que debe desarrollar un alto grado de investigación criminalística. Pero, acá se juntan diversos ámbitos que van desde la contabilidad, hasta los conocimientos jurídico-procesales, finanzas y negocios.

La auditoría forense, después de una ardua investigación, manifestará una serie de opiniones e información cierta y objetiva, que servirá como prueba de cara a cualquier procedimiento judicial que se solicite.

No es una auditoría sencilla, ya que lleva consigo un amplio, sólido y complejo equipo de profesionales, entre los que destacan auditores, informáticos, abogados, contadores, etc. Sin embargo, el equipo será variable y se compondrá en función del tipo de empresa auditada, su formación y su tipo de operaciones.

En otras palabras, la Auditoría Forense se aplica en los intentos para enfrentar la corrupción administrativa, detectarla y corregirla dentro de los estados financieros. Igualmente, se usa para investigar el fraude en las operaciones de las empresas e instituciones, demostrarlo ante la justicia o simplemente para determinar impactos económicos negativos.

Tal como se mencionó anteriormente, se aplican múltiples destrezas en situaciones que comprenden posibles consecuencias legales y cuyo objetivo final es obtener toda la evidencia posible que sea para alcanzar una determinación judicial

Objetivos

Aunque ya se explicaron algunos beneficios prioritarios de una Auditoría Forense, es necesario resaltar que esta es un método de prevención y enfrentamiento de fraude y corrupción.

Su propósito se basa en reunir y presentar pruebas, información contable, financiera, legal, administrativa e impositiva, para que sea aceptado dentro del sistema de justicia y se cuentan con bases sólidas a la hora que se forme un debate legal.

Ahora bien, si existen otros objetivos los cuales son expuestos a continuación:

  • Identificar y demostrar el fraude perpetrado.
  • Prevenir y reducir los casos de estafa, todo esto mediante la implementación de recomendaciones y asesoramiento, a través de acciones de control interno.
  • Diseñar y crear programas de prevención de fraude.
  • Revisar el sistema de control interno.
  • Investigar a fondo y recopilar evidencias que se pondrán finalmente en manos de la autoridad judicial.
  • En el caso de los organismos gubernamentales, es necesario brindar apoyo técnico, en el área judicial, para la investigación de delitos y posterior sanción.

¿Para qué se Realiza la Auditoría Forense?

La Auditoría Forense entra en juego cuando la empresa necesita demostrar que ha cumplido con el deber de cuidado para establecer y mantener procedimientos adecuados, así como diversos sistemas y controles que permitan responder a sus obligaciones.

Por otra parte, en el caso de algún fraude cometido por un miembro, este tipo de auditoría le permite a la compañía evaluar completamente la gravedad de la situación. Para ello, necesita determinar qué curso de acción tomar y tomar las medidas necesarias para remediar el daño.

De lo anterior se debería desarrollar la investigación forense la cual requiere el seguimiento de los pasos preliminares como determinar las sospechas y/o incidentes reportados, recolectar la información respectiva, analizar todos los datos y por último generar el reporte de las causas de la investigación forense.

¿Cómo se Realiza una Auditoría Forense?

Una auditoría forense cuenta con diversos pasos a seguir más allá de los típicos y necesario procedimientos regulares de auditoría. De esta forma, se presentan los siguientes:

  • Planificar la investigación: Al contratar a un auditor forense, se requiere que el auditor entienda cuál es el enfoque específico que tendrá la auditoría. Por ejemplo, si el cliente sospecha de un posible fraude en términos de calidad de la materia prima suministrada. O si la están realizando simplemente para demostrar solvencia ante algún tipo de señalamiento judicial.

Para ello, se deberá planificar bien para lograr objetivos como la identificación del tipo de fraude, el período de tiempo durante el cual ha ocurrido la supuesta estafa, la forma en la que se ocultó, quiénes fueron los autores, qué perdidas se generaron, cuáles son las pruebas pertinentes que serán admisibles en el tribunal y qué medidas que puedan prevenir tales sucesos en el futuro.

  • Recopilación de pruebas: al concluir la auditoría, el auditor forense ya debe estar en la capacidad de comprender el posible tipo de fraude que se ha llevado a cabo y cómo se ha podido concretar.

Por esta razón, las pruebas recogidas durante el proceso deben ser suficientes y contundentes para llevarlas ante los tribunales, así como también para revelar los detalles de la estafa y conocer sólidamente sobre las pérdidas financieras sufridas por las partes afectadas.

De esta manera, con todo este material se podrá brindar al tribunal suficientes pruebas que lo ayuden a comprender el fraude. Finalmente, quienes funjan como auditores forenses están obligados a prevenir que los documentos y otras pruebas recogidas no sean dañados o alterados por nadie.

 

Técnicas para una Auditoría Forense

Las técnicas comúnmente utilizadas para recopilar pruebas en una auditoría forense incluyen las siguientes:

  • Sustantivas: entre las que destacan hacer una reconciliación, revisar documentos, etc.
  • Procesos analíticos: los cuales se utilizan para comparar tendencias dentro de la empresa durante un período de tiempo específico o para obtener datos comparativos de diferentes segmentos.
  • Auditorías asistidas por ordenador: estas se desarrollan a través de programas informáticos que identifican diversos fraudes. Para este paso, es requerido comprender los controles internos y ponerlos a prueba para evidenciar los vacíos que permitieron que se cometiera el fraude.
  • Reportes: todos estos procedimientos requieren de diversos reportes que serán presentados al cliente relacionados con el fraude. Así, el o los informes deben incluir los resultados de la investigación, un resumen general de las pruebas recaudadas, una explicación de cómo se cometió el fraude y algunas sugerencias sobre cómo se pueden mejorar los controles internos para prevenir estos hechos en el futuro.
  • Procedimientos judiciales: durante este punto es recomendable que el auditor forense esté presente durante los procedimientos judiciales. Esto, con la finalidad que pueda explicar las pruebas recogidas y cómo se identificó al o los sospechosos.

No obstante, debe simplificar los complejos términos contables y poder explicar el procedimiento de forma sencilla para que las personas puedan igualmente comprender el fraude que se llevó a cabo.

¿Cuándo se Requiere una Auditoría Forense?

Las investigaciones o cualquier auditoría forense se realizan por varias razones, entre ellas las siguientes:

  • Sospecha de corrupción: En una auditoría forense, mientras se investiga el fraude, un auditor se fijaría en los aspectos de:
  1. Conflictos de intereses: cuando el individuo que estafa aprovecha su influencia para obtener beneficios personales en detrimento de la empresa.
  2. Soborno: es un caso muy común y ocurre cuando se ofrece dinero para hacer cosas irregulares o influir en una situación a favor propio.
  3. Extorsión: lo cual sucede cuando una persona exige dinero para adjudicar un contrato, para solventar alguna situación o para no revelar alguna información.
  • Apropiación indebida de activos: la cual es la forma más común y frecuente de fraude. Esta se desarrolla en la mayoría de los casos mediante la obtención de facturas falsas. También con pagos realizados a proveedores o empleados no existentes, el uso indebido de activos o el robo de inventario.
  • Fraude en los estados financieros: es una manera de evitar las auditorías disfrazando cifras, pero al momento de alguna supervisión real, la fachada se cae. En este sentido, se presentan cifras fraudulentas para presuntamente mejorar la liquidez, continuar recibiendo bonos o hacer frente a la presión por el rendimiento del mercado ante la alta gerencia.

Otros ejemplos de este tipo de fraude son la falsificación intencional de registros contables, la omisión de diversas transacciones (sean ingresos o gastos). A esto se suma, la acción de ocultar los detalles relevantes en los estados financieros, o la no aplicación de las normas, reglamentos o instrucciones de información financiera requeridas por el ente oficial.

Características de la Auditoría Forense

Sobre las características que debería tener toda una Auditoría Forense, se destacan las siguientes:

  • Requiere una investigación exhaustiva y detallada.
  • Analiza información técnica específica (sea del área financiera, legal, de sistemas, entre otras).
  • Demanda buenas técnicas criminalísticas.
  • Compilación de pruebas y diversas evidencias legales.
  • Requiere declaraciones juradas y testimonios veraces.
  • Preparación y presentación de las pruebas obtenidas ante los tribunales.

Otras consideraciones

Los expertos en el área afirman que dentro de una Auditoría Forense siempre hay que tener en consideración lo que denominan con los términos de “Cadena Causal”. Esto, se trata de un análisis que se debe realizar a través de un modelo. Así, se logrará entender y recordar los hechos o causas que se generaron en un hecho investigado.

En otras palabras se trataría de enlazar en un sentido inverso y en forma clara, las pérdidas o daños, los hechos ocurridos, los actos o contextos inseguros, los factores que incidieron y los fallos detectados dentro de la gestión.

Tal como expone Raúl Saccanni en una de sus obras, “en la lucha contra los ilícitos, el sector privado y el público deben trabajar en colaboración. El primero implementando herramientas eficaces para detectar oportunamente las maniobras fraudulentas y las operaciones sospechosas, y el segundo, llevando tales indicios hasta las últimas consecuencias.”

Para leer un artículo similar, haz clic aquí

¡Gracias por leernos!


Si te ha gustado este artículo sobre los Auditoría Forense te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Capital Intelectual

Capital Intelectual

En el entorno empresarial actual, el Capital Intelectual es uno de los factores más críticos que generan desarrollo y competitividad…

Actitud Positiva

Actitud Positiva

La Actitud Positiva es algo que toda persona debe de tener al momento de hacer cada una de las cosas…

Organización de una Empresa

Organización de una Empresa

La Organización de una Empresa es importantísima en el cumplimiento de sus objetivos y, por tanto, en su crecimiento. Hay…

Economía

Economía

La Economía es la ciencia social que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Asimismo, estudia las…

Liderazgo Empresarial

Liderazgo Empresarial

Ser un líder requiere de varias características fundamentales, sobre todo si se trata de un ambiente laboral. Por ello, resulta…

Deja un comentario