La auditoria integral servirá como una evaluación preventiva. De esta manera, va a permitir validar los sistemas administrativos, financieros, de cumplimiento y de gestión que gobiernan una entidad. Esto se realizará con el objetivo de proponer alternativas para un logro adecuado de sus fines.
En este articulo, le explicaremos todo acerca de la auditoria integral, qué es, cuáles son sus beneficios, cuales son sus características y más. ¡Si desea compartir esta información con un amigo o un familiar, no dude en hacerlo! ¡Siga leyendo, tenemos toda la información!
Tabla de Contenidos
¿Qué es la Auditoría Integral?
Antes de llevar a cabo la definición de la auditoria integral, es importante explicar en sí que es la auditoria. La auditoria es conocida como la revisión de cuentas de una empresa o entidad. Esto, con el objetivo de poder investigar si están de acuerdo con las disposiciones establecidas anteriormente.
La auditoria integral, es una manera de auditoria con vocación de integrar una metodología con herramientas y conceptos procedentes de otros tipos de auditorias, para que de esta manera, estén mas enfocados a aspectos específicos de una organización.
Es decir, esto vendría siendo un esquema básico denominado auditoria integral. esto es una acción conjunta de otros tipos de auditoria. Por ejemplo, como lo son:
- La financiera.
- De gestión.
- De cumplimiento o la operacional.
Esto va a comprender una serie de análisis de carácter sistemático y exhaustivo de una empresa e incluso, una institución. Al igual que todos estos tipos de auditoria, la integral va a servir para localizar conjuntamente defectos o anomalías en el funcionamiento de una organización.
Esto, propone llevar a cabo mejorías especificas a lo largo de todo el procedimiento y en sus distintos procesos. Esta auditoria integral, suele ser más propensa cuando se utiliza en países con mayor nivel de industrialización y avance económico.
Especialmente, en organizaciones de gran tamaño y complejas estructuras. Asimismo, es importante destacar que cada día es más habitual el desarrollo y el avance de estas auditorias integrales a nivel global.
Entonces tenemos que, la auditoria integral es el proceso único de evaluación, en el que deben participar los especialistas de diversas disciplinas. De tal manera, se aplicará una variedad de técnicas muy amplias.
Además, la propia naturaleza de la auditoria integral va a fomentar la creatividad y la innovación de los auditores integrales, lo que a su vez va a promover la generación de múltiples ideas y enfoques que deben ser aplicados.
Características
La auditoría es tan antigua como el hombre mismo, ya que surgió la necesidad de registrar transacciones efectuadas de tal manera que la contabilidad se complemente con la auditoria y que esta verifique el cumplimiento de las actividades.
Los valores van a demostrar la seguridad, confiabilidad y razonabilidad de sus transacciones comerciales, los métodos de evaluación para las empresas han venido cambiando significativamente debido a fraudes, errores, fracasos y pérdidas financieras no detectadas ni controladas a tiempo
Sabemos que la auditoria integral, es una evaluación multidisciplinaria, independiente y con enfoque de sistemas. Del grado y forma de cumplimiento de los objetivos de una organización de la relación con su entorno así como de sus operaciones.
Con el objeto de proponer alternativas para el logro más adecuado de sus fines y el mejor aprovechamiento de sus recursos. A continuación, le haremos saber algunas características de la auditoria integral.
- El auditor va a desarrollar un profundo informe de auditorias basado en tres pilares fundamentales, que han sido objetivo de análisis, por ejemplo:
- Ámbito financiero.
- Ámbito de gestión y legal.
- De deben emplear ciertas metodologías especificas para cada una de las ramas.
- El objetivo principal y prioritario es poder establecer si la compañía alcanza un nivel determinado de eficiencia teniendo en cuenta sus recursos y condiciones.
- Se debe medir el nivel de rendimiento económico que este alcanza. Y si es mejorable o no.
- Es uno de los análisis más completos y por lo tanto, es uno de los más aconsejables para poder realizar y conocer la realidad total y descriptiva.
- Refleja la imagen más fiel desde sus múltiples ángulos.
- Es una evaluación de una gran y variada de información relativa a los procesos que asume la organización.
- Ofrece una imagen global de toda la empresa.
Es importante destacar que es normal que una auditoria integral sea solicitada desde la Administración Pública a compañías que estén susceptibles a quiebra, suspensión de pagos u otros problemas económicos.
Componentes de la Auditoría Integral
La auditoria integral, no se puede definir como un conjunto de auditorias individuales o una extensión de la financiera por cuanto para el juicio profesional. Se deben analizar en su conjunto para poder verlas como un “todo”.
Aunque, el enfoque de trabajo deba realizarse por áreas, es importante saber que siempre estarán interrelacionadas. Las auditorias que se deben llevar a cabo dentro de la auditoria integral, son las siguientes:
- De control interno.
- De gestión.
- Financiera.
- De cumplimiento.
Auditoria de control interno: A través de ella, se podrá evaluar y se podrá entregar una opinión a cerca del sistema. Es decir, se podrá discutir si es eficiente, confiable y cumple con la normatividad aplicable. El control interno será un proceso en el que estarán involucrados:
- Junta directiva.
- Comité de gerencia.
- Componentes de la planta de personal.
Auditoria de gestión: Con ella, se evaluarán la eficiencia de la administración en la consecución de los objetivos propuestos y en el manejo de los recursos. De esta manera, se podrán determinar si se cumplió con los objetivos propuestos y el manejo de los recursos.
También se determinará si se cumplió con las obligaciones y atribuciones encomendadas en forma efectiva, económica y oportuna.
Auditoria de cumplimiento: con ella se van a evaluar si las operaciones financieras, administrativas, económicas o de otra índole ocurridas en un ente económico se efectuaron de acuerdo con la normatividad vigente en el campo laboral, este campo puede ser:
- Comercial.
- Tributario.
- Del medio ambiente.
- Entre otros.
Auditoria financiera: a través de ella, se van a evaluarlos estados financieros con el objetivo de determinar su razonabilidad o certeza razonable, que se hayan preparado de acuerdo con las normas de contabilidad y se hayan hecho las revelaciones pertinentes.
El alcance de esta auditoria debe ir hasta la evaluación de los documentos que soportan las transacciones y se registran en la contabilidad, representan, con certeza razonable, las operaciones efectuadas en todas las áreas del ente económico.
Fundamentos de la Auditoría Integral
Para poder entender mejor de que se trata la auditoria integral, debemos detallar algunos de sus principios para poder llevar a cabo la auditoria. A continuación, le explicaremos algunos fundamentos ¡Atento!
- Independencia: los auditores que realizan este tipo de auditorias en una empresa deben actuar fuera de cualquier impedimento profesional o personal, garantizando así un estudio profesional y fiable.
- Objetividad: el juicio y la conclusión del auditor deben ser totalmente imparciales y acordes con la realidad de la empresa y de su actividad profesional.
- Permanencia: lo recomendable es que se realice la auditoria de manera periódica y regular en el tiempo para garantizar así el cumplimiento de sus objetivos de la manera más eficiente posible.
- Certificación: los análisis y los informes realizados por los auditores son ciertos y plenamente válidos a nivel oficial y público.
- Integridad: la auditoria integral, como su propio nombre indica, cubre de manera integral todos los procesos, áreas y bienes que conforman la empresa.
- Supervisión: a través de la auditoria integral se supervisa todo, desde los procesos y recursos hasta el personal de la empresa.
- Forma: el informe del auditor debe presentarse por escrito. Debe respetar la estructura y los párrafos del informe de auditoria que la ley exige y mostrar su opinión con cualquiera de las posibilidades existentes.
Poder contar con todos estos fundamentos es muy importante para poder llevar a cabo una buena auditoria integral. Ya que sabemos que este tipo de auditoria consigue informar si la empresa en cuestión se ajusta a todos los indicadores y criterios establecidos.
¿Dónde se Realiza la Auditoría Integral?
La auditoria integral se ha desarrollado en todos aquellos países industrializados, especialmente en Canadá. Esto permite obtener una gran aplicación en el ámbito de control gubernamental. En sí la auditoria integral no es más que la integración de la auditoria financiera con la auditoria de gestión y la auditoria de cumplimiento.
Sabemos que los países industrializados son aquellos cuya economía o modelo productivo se enfoca en el desarrollo industrial y en la producción de bienes y servicios de gran escala. Un país industrializado, por tanto, es aquel país que prima el desarrollo industrial frente a otros sectores que, como la agricultura, cuentan con un menor valor añadido.
Entre las principales economías industrializadas en el mundo, de acuerdo con el Banco Mundial, cabría destacar las siguientes:
- Estados Unidos.
- China.
- Japón.
- Alemania.
- Reino Unido.
- Francia.
- India.
- Italia.
- Rusia.
- Brasil.
Beneficios
Existen muchos beneficios para los inversionistas, los propietarios, la administración y en general para todos los usuarios de los Estados Financieros al contratar los servicios de auditoría, incluso para el auditor, existe diversidad de beneficios. Entre los beneficios podemos mencionar los siguientes:
- Proveer a las organizaciones los medios necesarios para cumplir con los requisitos legales o crediticios.
- Proporcionar información confiable acerca de la entidad auditada para la toma de decisiones.
- Determinar la correcta aplicación de los impuestos.
- Para implementar políticas y procedimientos de control interno.
- Detectar fraudes o errores en la preparación y presentación de los Estados Financieros.
- Conocer los rendimientos y la situación financiera de la compañía.
- Genera transparencia y certeza del uso de los recursos.
- Ayuda a seleccionar y aplicar políticas contables importantes.
- Protección para los intereses de los accionistas y acreedores.
¡Gracias por leernos!