Obtener y evaluar resultados dentro de un área específica es esencial para el avance, crecimiento y mejoramiento de los errores. Por ello, una Auditoría Médica es tan necesaria para valorar la calidad del acto médico que realiza la institución.
¿Te gustaría conocer todo sobre el tema? Su definición, los objetivos, tipos y más. ¡Aquí te lo contamos!
¡Continúa leyendo y conoce todo lo que debes saber de una Auditoría Médica!
Tabla de Contenidos
¿Qué es la Auditoría?
La auditoría es un proceso sistemático de obtención de datos y evaluación de los registros patrimoniales, que pueden tener tanto un individuo como una empresa, para verificar su estado financiero.
De esta forma, ayuda a determinar la razonabilidad, integridad y realidad de los estados financieros, expedientes y demás documentos contables presentados por la gerencia o la dirección. Esto con la finalidad de expresar las mejoras o sugerencias hacia la organización.
Todo esto lo realiza un auditor, cuyo fin siempre será analizar la exactitud y veracidad de los registros recibidos, para proponer la corrección de errores, irregularidades y demás problemas que podrían presentarse.
Aunque existen muchos tipos de auditorías, todas parten básicamente del funcionamiento de la Contabilidad. Igualmente, tienen otros objetivos como emitir una opinión acerca de la evolución de la empresa, evaluar las metas, su gestión y miembros y hacer un efectivo seguimiento de las recomendaciones generadas.
Sobre el proceso de auditoría, se manejan cuatro etapas básicas que deben estar materializadas por escrito. La primera es la planificación, donde se determinan los objetivos y el alcance de la auditoría, además de las actividades a analizar, los recursos necesarios, análisis de terreno, identificación de áreas críticas, etc.
La segunda etapa es el examen y evaluación de la información recopilada, que es en donde todos los datos seleccionados se recogen, interpretan y analizan.
Luego viene la presentación de resultados a los miembros de la empresa lo que da origen a las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se entregan los informes escritos del resultado, se divulgan e inicia la fase de seguimiento, la cual determina si las acciones correctoras se aplican o no y si estas realmente alcanzan los objetivos deseados.
¿Qué es la Auditoría Médica?
Ahora bien, al hablar de una Auditoría Médica se trata de un proceso que implica la realización de revisiones internas o externas de las políticas y los procedimientos que se están realizando en un ente de salud para asegurar que se está ejecutando una operación eficiente y libre de errores.
Así pues, se trata de la evaluación de una actividad o situación con el fin de determinar el índice de calidad en el acto médico en sí. Esto implica diversos procedimientos a seguir, decisiones, uso de recursos, resultados y la evaluación de la relación médico-paciente.
El objetivo de la Autoría Médica es asegurar el cumplimiento de los estándares básicos para contribuir a la mejora de la calidad en los servicios de salud. Por consiguiente, se encarga de supervisar y analizar diferentes aspectos al ser un proceso interdisciplinario.
Origen de la Auditoría Médica
El origen o historia de la auditoría médica se remonta al año de 1910, cuando surgió el informe Flexner sobre la enseñanza de la Medicina en las diferentes universidades en USA, pero al mismo tiempo haciendo una gran crítica al sistema existente, que terminó con la no-acreditación de 47 facultades de Medicina.
En esta línea, siete años más tarde el Colegio Americano de Cirujanos dictó las Normas para la acreditación hospitalaria. Pero, no fue sino hasta 1950 que se realizó un estudio piloto en 15 hospitales y se institucionalizó el procedimiento, venciendo el miedo y la suspicacia de considerar a la auditoría como un instrumento de control y punición.
Ya en 1980 se consideraba como un procedimiento base implantado en casi todos los hospitales americanos. Una década más tarde, específicamente en 1991, se oficializó la Auditoría Médica en el Hospital Guillermo Almenara.
Luego de ello, se fueron creando diversos y numerosos comité entre los que destacó el Comité de Auditoría Médica e Historia Clínica conformado por médicos nombrados por la Dirección General y propuestos por el Cuerpo Médico.
De esta forma, dicho ente realizaba una ardua labor de Auditoría Médica básicamente referida a Historias Clínicas debido a problemas médicos legales, posibles caso de negligencia médica o algunos de permanencia hospitalaria prolongada.
Finalmente, este proceso se consolidó tanto que en la actualidad se está proponiendo la implementación de la Auditoría Médica como un sistema de mejoramiento de la calidad de atención médica y no uno de control y supervisión estricta.
Objetivos de la Auditoría Médica
Uno de los principales objetivos de una buena y correcta auditoría médica o de salud, es el poder proporcionar una mejor y más eficiente prestación de atención y mejorar la salud financiera del proveedor médico.
Es importante destacar que además, las auditorías de registros médicos tienen como objetivo específico la evaluación de la selección del código de procedimiento y diagnóstico, siempre de acuerdo con lo determinado por la documentación del médico.
Así, una vez que las áreas débiles son detectadas y reveladas a través de una auditoría, se pueden presentar los diferentes hallazgos e identificar las múltiples oportunidades de capacitación dentro de la organización de salud.
¿Para qué se realiza?
Una correcta auditoría médica se realiza con muchos fines. Sin embargo, la más relevante es que puede mejorar de manera significativa la calidad del servicio de salud, al estudiarla con detenimiento y detectar sus fallas.
- En primer lugar, se pueden identificar las áreas críticas. Esas que poseen errores y a su vez proponer soluciones que favorezcan a ambos lados: tanto al cuerpo médico como a los pacientes.
- En segundo orden, mejora inmediatamente la calidad de la atención y de la práctica médica, reduciendo al mínimo la incidencia de errores. Para ello, es fundamental la transparencia del proceso para lograr hallar las fallas.
- Finalmente, en el plano educativo, se convierte en una excelente herramienta didáctica. Pues, posibilita no solo el crecimiento del área, sino además la formación de mejores profesionales.
Tipos
Luego de todo lo explicado anteriormente sobre la auditoría médica, llegó el momento de hablar de sus tipos. Estos varían y son explicados a continuación:
Auditoría aleatoria
En este tipo de auditoría se suelen concentrar más en la cantidad de dinero gastado o recibido en diferentes solicitudes. Esto les dará a los auditores de la salud un vistazo sobre todo el asunto así como el conocimiento sobre si la organización está bien o necesita ser revisada de una manera más profunda en vez de la manera aleatoria.
Auditoría integral
Referente a este enfoque de auditoría, se señala que no toma muestras al azar, sino que se centra específicamente en los reclamos que habían sido auditados antes pero de una manera más cercana. De esta forma, las muestras de la auditoría son elegidas por dos maneras diferentes, la primera es la electrónica y la segunda la manual.
No obstante, si la organización busca un tipo de reembolso por causa de su dinero gastado, normalmente confía más en esta forma de supervisión que en el enfoque de auditoría aleatoria.
Auditoría híbrida
Esta es una mezcla de los dos tipos de auditorías explicadas anteriormente. Acá se toman muestras al azar pero también de forma exhaustiva.
La auditoría médica híbrida suele ser más precisa cuando se trata de auditar diferentes casos, diversos temas y demandas. Aunque, eventualmente resulta con estadísticas precisas y muy útiles para ser usadas en el futuro y compensar el dinero gastado sin razón.
Auditoría de mejora de la calidad
Finalmente, en este tipo, se buscan obtener resultados que mejoren el tratamiento del paciente, disminuyan los costos financieros, aumenten la calidad y reduzcan el dinero gastado en los tratamientos.
Acá, la base es seleccionar diferentes pacientes antes del restablecimiento de su salud para que se inscriban en el proceso de auditoría hasta que vuelvan a su condición normal. Así, la auditoría médica se centra en dar más calidad y mejoras tanto al paciente como a los hospitales.
La Auditoría Médica como instrumento fundamental
La auditoría médica es un instrumento fundamental para mejorar la calidad de la atención ofrecida a los pacientes. Por esta razón, invita al ente médico a responder las siguientes interrogantes:
- ¿Qué atención se brinda?
- ¿Cumplimos lo que proyectamos y prometimos hacer?
- ¿Qué deberíamos haber hecho o qué podríamos haber cambiado?
- ¿Hacemos lo que realmente debemos hacer? ¿Podemos mejorar lo que hacemos?
Partiendo de esto, sin duda que la auditoría médica garantizará las habilidades técnicas de los profesionales, permitirá el uso eficiente de los recursos disponibles, y logrará la satisfacción del paciente dentro del mejoramiento de la atención
Como se ha mencionado anteriormente, la auditoría cumple un ciclo que comprende desde el establecimiento de criterios claves, la revisión de historias clínicas, la recolección de datos, el análisis de resultados y de los hallazgos, hasta el monitoreo final de los cambios hechos y requeridos.
La ficha clínica en la auditoría médica
Finalmente, como último punto del presente artículo es relevante destacar que para la realización de una auditoría médica existe un documento esencial: la ficha clínica. Esta junto con las estadísticas hospitalarias, las diversas normas y protocolos, así como la labor del auditor, permiten un análisis diligente del trabajo médico.
Este documento registra la totalidad de las prestaciones médicas recibidas por el enfermo. Estos, además de los exámenes realizados y todo aquello de lo que se requiere dejar constancia. Eso sí, siempre que tenga que ver con la patología del paciente y a las acciones desarrolladas para obtener su curación.
Por ello, es única para el establecimiento, pues es un documento reservado que constituye un medio de prueba judicial. A su vez, influye y debe reunir ciertos requisitos básicos. Entre ellos destacan: una tipología de letra clara y legible, registros completos, oportunos y pertinentes e información clara, concisa y ordenada.
¡Gracias por leernos!