El Índice de Desarrollo Humano es un código indicativo que sirve para conocer el progreso de una nación en el mundo. De esa manera, en todos los países incluyendo a México, es fundamental contar con un medidor de desarrollo.
Además, el organismo internacional que maneja este indicador es el PNUD. De esa forma, se pueden establecer políticas necesarias para combatir problemas sociales como la pobreza y la exclusión. Si te interesan las Ciencias Sociales, te aseguro que este tema es para ti, ¡síguenos!
Tabla de Contenidos
¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano?
Seguidamente, uno de los indicadores socioeconómicos más utilizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Con este factor numérico, se puede conocer la calidad de vida que tienen los países del mundo.
Según lo anterior, este indicador es importante porque engloba el nivel económico de los habitantes de una nación, las condiciones ecológicas y medioambientales donde se desenvuelven las personas, la formación y madurez de la población de todo un país.
Por lo tanto, los gobiernos, organismos internacionales y los expertos en materia de crecimiento y desarrollo, se interesan permanentemente por esta variable para determinar los avances de un país en cuanto al progreso mundial. El PNUD analiza en todo caso tres variables de este índice:
- El nivel de esperanza de vida con el nacimiento: esto supone calcular en un año el promedio de la edad de los decesos.
- Factor de Educación: determina el grado de alfabetización y el rango académico alcanzado por la población de un país
- El Producto Interno Bruto por persona: evalúa el nivel de relación entre los ciudadanos y el acceso a los recursos económicos para producir, comprar y ahorrar, midiendo así la calidad de vida de una población.
Objetivos del Índice de Desarrollo Humano
En general, el PNUD hace uso del Índice de Desarrollo Humano para calificar en un momento determinado el nivel de progreso que tiene un país. Ahora bien, este estudio permite que este organismo de la ONU establezca planes, programas y proyectos futuros para mejorar la calidad de vida de los países.
En efecto, desde los años 90, el PNUD ha venido sustituyendo progresivamente los estudios de desarrollo que sólo enfocaban sus conclusiones en aspectos meramente económicos. Por consiguiente, con el Índice de Desarrollo Humano, se abordan aspectos sociales asociados a:
- Educación.
- Acceso a los alimentos.
- Condiciones de vivienda.
- Calidad de Vida.
- Equidad de Género.
- Seguridad Ciudadana.
- Reducción de la exclusión social.
- Entre otros aspectos.
En tal sentido, el PNUD hace permanentemente esfuerzos por atender y crear mecanismos para reducir la brecha de desigualdad social y económica entre los países y los continentes. Así, el Plan Estratégico del PNUD 2018-2030 se apoya en el Índice de Desarrollo Humano para actuar en varios frentes:
- Erradicación de la pobreza.
- Apoyo a los sistemas de Administración Pública y Gobernanza.
- Acceso a los servicios básicos por parte de la población más vulnerable.
- Empoderamiento de la mujer.
- Cambio Climático.
- Mecanismos para búsqueda de la paz
- Igualdad entre los géneros.
Si te interesa ahondar en el Plan Estratégico del PNUD, no te preocupes. Al respecto, puedes acceder a un enlace digital confiable que te proporcionará la información necesaria sobre los planes 2018-2021 con proyección al 2030.
Calificaciones del Índice
En otro orden de ideas, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) se mide a través de un indicador numérico establecido por el PNUD. Este valor va entre 0 y 1. El cero corresponde a la calificación de IDH más baja para un país. En cambio, el 1 califica a los países con mayor IDH.
De acuerdo a lo señalado anteriormente, existe una clasificación de países de acuerdo al valor del IDH, que se ha estandarizado para evaluar el progreso de cada nación. Por lo tanto, la mayoría de los organismos internacionales que estudian el desarrollo, asumen esta clasificación. Continúa leyendo para que la conozcas:
- Países con IDH muy elevado: aquellos con indicador superior a 0,80.
- Naciones con IDH elevado: poseen un indicador que oscila entre 0,70 y 0,80.
- Países con IDH medio: en este caso, el valor del indicador se maneja entre 0,50 y 0,70.
- Naciones con IDH inferior: su indicador a lo sumo llega a 0,55.
En el caso Mexicano, el IDH se ha mantenido por encima de los 0,7 puntos en los años 2019 y 2020. Aunque, con respecto al 2020 el IDH ha bajado levemente de 0,779 a 0,767. Sin embargo, México se clasifica como nación con IDH alto.
En todo caso, para el año 2020, México ocupa el puesto 76 del ranking mundial del IDH. Si se revisan los extremos de esta medición, para ese año, el país de mayor calificación en un baremo del 0 al 1 es Noruega con 0,954 y el de menor índice es Nigeria con 0,377.
¿Qué Mide el IDH?
Por otra parte, si se aborda a nivel integral lo que mide el Índice de Desarrollo Humano, vas a encontrar tres sectores que se analizan en un país de acuerdo al resultado de este indicador. Por ende, dichos sectores están relacionados con la salubridad, la educación y el ámbito económico.
- Con la salud, se analiza la esperanza de vida desde el nacimiento: de esa forma, se estudia la vejez poblacional de un país tomando en cuenta el baremo mínimo de 20 años y un máximo de 85.
- En el sector educativo, se analiza el promedio del nivel de escolarización de los adultos y la trayectoria de vida escolar en los infantes.
- A nivel de la Economía se estudia el PIB por persona, con base al criterio de 100 US $ mínimos y un máximo de 75.000 US $.
¿Cómo se Mide el IDH?
Además, el cálculo del Índice de Desarrollo Humano se hace a través de una media estadística de los tres sectores anteriores. Esto supone, evaluar y mensurar por separado la información sobre la esperanza de vida de la persona, la trayectoria escolar y el ingreso per cápita de cada nación.
Según lo antes expuesto, la operación de cálculo total debe promediar un valor en el rango de 0 y 1. Esta situación entonces, es lo que permite al PNUD establecer la categorización de los niveles de desarrollo humano, los cuáles fueron señalados más arriba en la calificación del índice:
- Muy elevado.
- Elevado
- Promedio o medio.
- Bajo.
Esto te va a interesar: si eres estudioso de las Ciencias Sociales y Estadísticas, ten en cuenta que el IDH mide el progreso y las desigualdades de una nación al hacer análisis comparativos. Pero, para tener una visión más completa del desarrollo y crecimiento de los países, el PNUD debe valerse de otros indicadores adicionales.
Recuerda, que el desarrollo humano es un término amplio y complejo donde inciden diversos factores socioeconómicos. Por eso, más adelante, te explicaremos otros indicadores de medición del IDH.
Otros Indicadores que Acompañan al Indice de Desarrollo Humano
Como bien te lo expresamos más arriba, no sólo el Índice de Desarrollo Humano mide el progreso de un país. Es necesario, contar con otros indicadores estadísticos de tipo social. De esa manera, se pueden hacer conjeturas y hacer recomendaciones para implantar planes y programas integrados de atención en el mundo.
Por consiguiente, el PNUD se sostiene de varios indicadores para evaluar el desarrollo de las naciones y enfrentar con soluciones integradas y urgentes los casos más vulnerables. Por tal motivo, es importante que conozcas dichos indicadores:
- IDH afectado por situaciones de desigualdad social: con el IDH-D se evaluarían los niveles de desigualdad entre las personas que viven en un país, comparando dicho valor con un IDH hipotético en un escenario sin desigualdad.
- Índice de Desigualdad considerando la condición de género; para determinar el nivel de subestimación de la mujer en lo económico y social, a través del embarazo, el feminismo y el trabajo.
- Indicador de Pobreza: para analizar las vulnerabilidades en los hogares y las familias que viven con condiciones de deterioro en salud, educación y calidad de vida.
A los fines de que tengas una mejor comprensión de cómo se movilizan estos indicadores para evaluar el desarrollo de las naciones, basta con revisar la situación actual de la pandemia del Coronavirus. Para el PNUD. Con la crisis sanitaria se ha producido un grave retroceso de la calidad de vida de los países.
En suma, el uso de diversos indicadores de Desarrollo Humano en este escenario de emergencia mundial, le permite al PNUD y a otros organismos mundiales que estudian la pobreza, la desigualdad y el efecto invernadero, establecer políticas urgentes para paliar la crisis.
Por eso, el PNUD en su último Informe del 2020 ha alertado a los países en la necesidad de mejorar las condiciones de la población en el mundo de forma paulatina. Con la pandemia, el descenso del ingreso per cápita a nivel mundial pasa del 3,5%, provocando severas contracciones de la calidad de vida.
Finalmente, el uso del IDH y otros indicadores estadísticos en tiempos de pandemia, ha permitido al PNUD formular un Plan para combatir los efectos de este flagelo en el mundo. No te despegues del artículo para que sepas las líneas prioritarias de este plan:
- Mejorar el acceso de la población a las redes y servicios digitales de comunicación.
- Establecer medidas efectivas de protección y seguridad social.
- Proteger los servicios sanitarios en los países más pobres.
- Recomendar acciones para fortalecer y asegurar el empleo de las mayorías.
- Promover políticas económicas de inclusión.
- Activar medidas de protección del ambiente para su sustentabilidad
¡Conociendo el Índice de Desarrollo Humano, podemos hacer el México que todos queremos!