“Kanban”, probablemente sea una palabra que no leas o escuches a diario y quizás al leerla en este momento, te genera un poco de curiosidad. Sólo te diremos, que es un término japonés que se define como un sistema de producción altamente eficiente.
Seguro pensabas que era algo más inusual, no obstante, si quieres conocer más sobre este tema y por qué se utiliza el término Kanban, ¡Te invitamos a que leas este artículo!, a continuación mencionaremos información relevante acerca de su origen y mucho más.
¡Sigue leyendo!
Tabla de Contenidos
¿Qué es Kanban?
Antes de definir el concepto, es importante aclarar que la palabra Kanban es de origen japonés y proviene de “tarjetas visuales”, en este sentido, Kan es “visual” y Ban corresponde a “tarjeta”. Ahora bien, en la actualidad dicho término forma parte de las metodologías ágiles.
Esto permite gestionar en términos generales, como se completan las tareas de una determinada organización. En este sentido, el método Kanban se aplica en aquellas empresas que requieran de flexibilidad en la gestión y priorización de tareas y la supervisión del equipo de trabajo.
Si deseas conocer más sobre este sistema que forma parte de las metodologías ágiles, te invitamos a que ingreses al siguiente link. Allí encontrarás una página web con los ocho mejores libros acerca del Método Kanban. Quizás puedan ser de tu interés. ¡Sólo tienes que hacer clic!
Uno de los libros más recomendados es: Kanban, Successful Evolutionary Change for Your Technology Business de el autor David J. Anderson.
¿Qué son las metodologías ágiles?
Anteriormente, mencionamos que Kanban forma parte de las conocidas metodologías ágiles. Por lo tanto, es de gran importancia definir el concepto de ellas. Actualmente, las metodologías ágiles son aquellas que permiten adaptar la forma de trabajo a las condiciones de un proyecto. Por lo tanto, permite lograr flexibilidad en respuestas que garanticen la adaptación y el desarrollo del proyecto a las condiciones específicas del entorno.
Muchas empresas apuestan por estas metodologías ya que permite la gestión de sus proyectos en una forma flexible y autónoma. De tal forma que, se reducen los costos y se incrementa la productividad. Un claro ejemplo de las llamadas “metodologías ágiles”, es el Kanban.
Orígenes del Sistema Kanban
El origen de la metodología Kanban se genera en Toyota como un plan de mejora necesario en la producción de automóviles en la década de los 50. En su implementación se utilizaban tarjetas para identificar los procesos y las necesidades de la materia prima en la cadena de producción.
Desde entonces, el método Kanban se conoce como un sistema de información que une de manera directa los procesos de producción con cada uno de los procedimientos necesarios dentro y fuera de la fábrica. Asimismo, este sistema no solo se encarga de estimar los periodos de tiempo de cada uno de los estados de producción. También evalúa el flujo de materias primas necesarias para que los proveedores puedan suministrarlas.
Método Kanban
Por otra parte, el método Kanban es una técnica fundamental para las organizaciones que buscan obtener mejores resultados en sus proyectos. Puede definirse como un sistema que se basa en los fundamentos de la metodología ágil. Evidentemente, busca conseguir un procedimiento eficiente y productivo al momento de realizar las tareas correspondientes a un área determinada de la empresa.
En efecto, dicho sistema se centra en cubrir un proyecto de manera general. Sin duda, es un método efectivo para la gestión de aspiraciones profesionales como por ejemplo, la dirección de proyectos. Asimismo, durante el proceso del método, Kanban se encarga de producir solo lo necesario, de tal forma que, se evita el procesamiento de material sobrante.
Es importante mencionar que, Kanban se basa en trabajar sobre pequeños bloques, llamados tarjetas. Así pues, el hecho de trabajar sobre pequeñas notas permite ser más resolutivos y por ende, garantiza un buen resultado gracias a las diferentes fases que proporciona dicho método.
Principios del Método Kanban
Si bien es cierto, el método Kanban se rige por unos determinados principios que conducen el funcionamiento de su sistema. De tal forma que, a continuación mencionaremos los cinco principios a través de los cuales se rige dicha metodología.
- Liderazgo. La implementación de Kanban a una organización necesita de un esfuerzo colectivo por parte del equipo de trabajo. Es decir, esto no depende de un jefe o un gerente, sin embargo, deben respetarse las responsabilidades actuales.
- Mejora continua. La técnica de Kanban promueve el cambio continuo ya que estamos hablando de un sistema de trabajo inmediato que se compone por tareas cortas y precisas. El cambio debe ser evolutivo.
- Visualización. Esta metodología es transparente y permite comprender cuál es el estado actual del proyecto. Asimismo, el equipo de trabajo debe tener acceso a todas las tareas, las cuales ayudan a organizar y a generar modificaciones para el correcto funcionamiento del personal.
- Priorización. Es importante establecer objetivos o tareas que tienen más prioridad que otras. Esto permite que, al completar un objetivo ya se sabe cual es el siguiente. Recordemos que la transparencia contribuye a la buena administración del tiempo.
- Calidad garantizada. El principio de mejora continua se encarga de obtener mejores resultados de manera congénita. Por supuesto, los resultados positivos se traducen a una mejor calidad de los productos y servicios.
Prácticas del Método
En otro orden de ideas, existen ciertas prácticas que pueden aplicarse al método Kanban. De tal manera que, a continuación, mencionaremos algunos de ellos.
¡Continua leyendo y descúbrelo!
- Limitar el Work In Progress (WIP). El trabajo en progreso debe ser limitado. Cuanto más trabajo haya en progreso, más será el tiempo que tomará realizarlas, por lo tanto, se debe tener un flujo de trabajo pequeño que permita realizar las tareas de manera precisa y en un corto periodo de tiempo.
- Visualiza el flujo de trabajo. Al tener en cuenta esta visualización, pensarás en las etapas que componen las tareas, cuáles son sus límites y las personas que se encargan de realizarlas.
- Establece políticas explícitas. Los procedimientos de trabajo deben estar documentados. Asimismo, los empelados deben tener fácil acceso a estos documentos para que las políticas sean sencillas de comprender.
- Gestiona el flujo. Consiste en la mejora del flujo de tareas.
- Mejora colaborativa y evolución empírica. Deben llevarse a cabo revisiones cada cierto tiempo para observar los resultados obtenidos.
¿Cómo puedes estructurar tu estrategia de Kanban?
La implementación del método Kanban conlleva la generación de un tablero de tareas que permita mejorar el flujo de trabajo y tener un ritmo sostenible. Para esto, debes tomar en cuenta ciertos aspectos.
Por ejemplo:
Define el flujo de trabajo de los proyectos.
Esto consiste, en la creación de tu propio tablero, el cual puede ser genérico o específico para un determinado proyecto. A su vez, debe estar visible y accesible a todos los miembros de tu equipo de trabajo. En este caso, cada columna corresponde a un estado del flujo de tareas, lo cual permite determinar en qué situación se encuentra cada proyecto.
Visualiza las etapas del ciclo de producción.
Si bien es cierto, Kanban se basa en el desarrollo incremental, de tal forma que, se divide el trabajo en varias partes. Al dividirlo, se desarrollarán distintos pasos que permitan agilizar el proceso de producción.
En términos generales, cada parte del trabajo se coloca en una nota de papel y luego se coloca en el tablero en la fase que corresponda. Por supuesto, cada nota contiene información básica para que el equipo sepa la carga de trabajo que se requiere para dicha tarea. Finalmente, debes asegurarte de priorizar las tareas y llevar un adecuado control de flujo.
En conclusión, el método Kanban es una herramienta esencial para optimizar los procedimientos de producción y la organización logística de una empresa. El hecho de aplicarlo correctamente, garantiza la mejora de los resultados laborales.
Ventajas
Quizás para los que desconozcan del tema, el método Kanban puede ser un poco complicado. Sin embargo, este sistema no sólo se encarga de englobar la productividad y eficiencia de un proyecto, también ofrece algunas ventajas que pueden aprovecharse.
En primer lugar, es una metodología fácil de utilizar, por ende, el equipo de trabajo puede actualizarse y asumir el sistema de manera ágil. Adicional a esto, se destaca por ser una técnica de gestión de tareas muy visual. Es decir, ofrece una buena visualización sobre el estado de los proyectos y las pautas del desarrollo de trabajo.
En este sentido, es importante mencionar que, cada persona tiene sus métodos de aprendizaje y una determinada forma de ejecutar sus prioridades. No obstante, algunas personas aprenden a través de los sentidos, es decir, a través de elementos visuales o auditivos. En efecto, Kanban al ser un método de gestión visual, proporciona una gran ventaja para los empleados y facilita la gestión de tareas del proyecto para los mismos.
Por otra parte, los beneficios del Kanban son múltiples y sin este sistema no podríamos entender los métodos de fabricación modernos. En conclusión, el Kanban es un método necesario para el fabricante de primeros equipos que necesite implantar una correcta gestión acerca de su producto o servicio.
¡Gracias por leernos!, esperamos haber brindado información de interés acerca del Kanban.