La Comunicación: Definición, Tipos, Características, Elementos y MÁS

La Comunicación es uno de esos fenómenos que son objeto de estudio permanente y, en consecuencia, tiene una gran cantidad de teorías. Dichos esfuerzos lo que buscan es facilitar la descripción, predicción y comprensión de los comportamientos y fenómenos que la componen.

Casi nunca reparamos en el hecho de que todas las criaturas de la tierra han desarrollado medios para transmitir sus emociones y pensamientos entre sí. Sin embargo, es la capacidad de los humanos de usar palabras y lenguaje para transferir significados específicos lo que los distingue del reino animal. Esta capacidad se puede potenciar si conocemos más sobre lo que ello significa.

¡No te detengas! ¡Continúa leyendo!

La Comunicación

¿Qué es la Comunicación?

La raíz de la palabra “comunicación” en latín es communicatio, significa compartir o hacer común. Por tanto, la comunicación se define como el proceso de comprender y compartir significado. De esta definición existen tres palabras claves: proceso, comprensión y compartir; que hacen de la comunicación un acto de permanente intercambio de significados.

Usamos la comunicación todos los días en casi todos los entornos. Ya sea que asiente levemente con la cabeza en señal de acuerdo o presente información a un grupo grande, la comunicación es absolutamente necesaria. A través de ella establecemos relaciones, compartimos ideas, delegamos responsabilidades y administrar un equipo, entre otras cosas más.

Tipos

Hay varias formas diferentes de compartir información entre nosotros. Por ejemplo, puede utilizar la comunicación verbal al compartir una presentación con un grupo. Puede utilizar la comunicación escrita cuando solicite un trabajo o envíe un correo electrónico.

Existen cuatro categorías principales o estilos de comunicación que incluyen verbal, no verbal, escrita y visual:

  1. Verbal. La comunicación verbal es el uso del lenguaje para transferir información mediante el habla o el lenguaje de señas. Es uno de los tipos más comunes, que se utiliza a menudo durante presentaciones, videoconferencias y llamadas telefónicas, reuniones y conversaciones individuales.
  2. No verbal. La comunicación no verbal es el uso del lenguaje corporal, los gestos y las expresiones faciales para transmitir información a los demás. Se puede utilizar tanto de forma intencionada como no intencionada. La comunicación no verbal es útil cuando se trata de comprender los pensamientos y sentimientos de los demás.
  3. Escrita. La comunicación escrita es el acto de escribir, teclear o imprimir símbolos como letras y números para transmitir información. Es útil porque proporciona un registro de información para referencia.
  4. Visual. La comunicación visual es el acto de utilizar fotografías, arte, dibujos, bocetos, cuadros y gráficos para transmitir información. Los elementos visuales se utilizan a menudo como ayuda durante las presentaciones para proporcionar un contexto útil junto con la comunicación escrita y/o verbal.

Si quieres mejorar tus habilidades de comunicación, establecerte metas personales para trabajar en las cosas que desea lograr paso a paso. Puede ser útil consultar con colegas, gerentes o mentores de confianza para identificar en qué áreas sería mejor enfocarse primero.

Características de la Comunicación

Pasamos gran parte de nuestra vida comunicándonos entre nosotros, ya sea en nuestro lugar de trabajo o en nuestra vida familiar. En tal sentido, para que este intercambio de información entre dos o más personas pueda lograr un entendimiento mutuo la comunicación debe tener las siguientes características:

La Comunicación

  1. La comunicación tiene lugar entre al menos dos o más personas. La comunicación suele tener lugar entre dos o más de dos personas donde una persona es la receptora de la información y otra es la transmisora ​​de la información.
  2. Es un proceso bidireccional. Como ya hemos aprendido, la comunicación es un proceso bidireccional en el que todas las partes involucradas en el proceso de comunicación intercambian ideas e información entre sí.
  3. Tiene un mensaje. La comunicación es inútil si no contiene un mensaje útil. Por tanto, un mensaje es imprescindible en el proceso de comunicación. Un mensaje puede ser una idea, información, instrucciones o sugerencias.
  4. Es dinámica por naturaleza. La comunicación es dinámica, lo que significa que crece y evoluciona con la participación de las partes y su estado de ánimo y estado de ánimo involucrados en la comunicación.
  5. Sirve para establecer entendimiento mutuo. Ello significa que la información es recibida y comprendida por el receptor de la misma manera que el remitente quería que se recibiera y entendiera.
  6. Debe generar alguna respuesta. La comunicación se considerará completa solo si el remitente del mensaje recibe la respuesta adecuada.
  7. Es sistemática. Lo que significa que cada componente de la comunicación depende del otro componente de la comunicación. El significado de toda la comunicación cambiará con el pequeño cambio en cualquiera de los componentes involucrados en la comunicación.
  8. Se presenta en varias formas de comunicación. La comunicación puede tener lugar de cualquier forma. Por ejemplo, puede ser oral, escrito o gestual.
  9. Debe procurar el flujo de información. La comunicación puede tener lugar entre el superior y sus subordinados donde la información fluye de un nivel superior a un nivel inferior y viceversa.
  10. Un proceso continuo. Un proceso de comunicación es un proceso continuo donde la información se comparte entre las personas involucradas en la comunicación sin cesar.

Elementos de la Comunicación

Sabemos que, este  proceso  existe un remitente y un receptor, un mensaje e interpretaciones de significado en ambos extremos. El receptor da retroalimentación al remitente del mensaje, durante y al final de la transmisión del mensaje.

Tenemos también señales de retroalimentación, que pueden ser verbales o no verbales. Todo ello en medio de un contexto, es decir, en un entorno en el que se transmite. Para comprender mejor el proceso de comunicación, podemos dividirlo en los siguientes componentes:

  • Fuente. La fuente imagina, crea y envía el mensaje. En una situación de hablar en público, la fuente es la persona que da el discurso. Él o ella transmite el mensaje compartiendo nueva información con la audiencia. El hablante también transmite un mensaje a través de su tono de voz, lenguaje corporal y elección de ropa.
  • Mensaje. El mensaje es el estímulo o significado producido por la fuente para el receptor o la audiencia. Cuando planea dar un discurso o escribir un informe, el mensaje puede parecer que son solo las palabras que elijas las que transmitirán su significado. Pero no es así, las palabras se combinan con gramática y organización.
  • Canal. El canal es la forma en que un mensaje o mensajes viajan entre la fuente y el receptor. Por ejemplo, piense en tu televisor. La televisión combina una señal de audio que escucha con una señal visual que ve. Juntos transmiten el mensaje al receptor o audiencia.
  • Receptor. El receptor recibe el mensaje de la fuente, analizando e interpretando el mensaje de formas intencionadas y no intencionadas por la fuente. Como receptor, tú escuchas, ves, tocas, hueles y/o saborea para recibir un mensaje. Tu audiencia “te mide”, de la misma manera que podrías verlos mucho antes de subir al escenario.

Otros componentes esenciales

  • Retroalimentación. Cuando respondes a la fuente, de forma intencionada o no, estás dando retroalimentación. La retroalimentación se compone de mensajes que el receptor envía a la fuente. Verbales o no verbales, todas estas señales le permiten a la fuente ver qué tan bien, con qué precisión se recibió el mensaje.
  • Medio ambiente. El medio ambiente es el ambiente, físico y psicológico, donde envías y recibes mensajes. El entorno puede incluir las mesas, sillas, iluminación y equipos de sonido que se encuentran en la habitación. La habitación en sí es un ejemplo del entorno. Incluso, tu vestimenta, puede considerarse entorno.
  • Contexto. El contexto de la interacción de comunicación involucra el escenario, la escena y las expectativas de las personas involucradas. Un contexto de comunicación puede involucrar demandas comerciales (señales ambientales) que influyen directa o indirectamente en las expectativas de lenguaje y comportamiento entre los participantes.

Proceso

El proceso de la comunicación se refiere a una serie de acciones o pasos que se toman para comunicarse con éxito. Implica varios componentes como el remitente de la comunicación, el mensaje real que se envía, su codificación, el receptor y la decodificación del mensaje.

También hay varios canales de comunicación a considerar dentro del proceso de comunicación. Esto se refiere a la forma en que se envía un mensaje. Es decir, el mensaje puede ser enviado a través de varios canales como voz, audio, video, correo electrónico, fax o lenguaje corporal.

El objetivo general del proceso de comunicación es presentar información a una persona o parte y hacer que la comprenda. El remitente debe elegir el medio más adecuado para que el proceso de comunicación haya funcionado con éxito.

¿Cómo se realiza este proceso?

Para comunicarse con éxito, es importante comprender cómo funciona el proceso. A continuación te presentamos los siete pasos del proceso de comunicación:

  1. El remitente desarrolla una idea para enviar. Aquí comienza el proceso de comunicación, ello implica que el remitente crea una idea que planea enviar a otra persona o grupo de personas.
  2. El remitente codifica el mensaje. Una vez que el remitente desarrolla una idea, la traduce a una forma que se puede transmitir a otra persona. Esto significa que transforman los pensamientos de la información que quieren enviar a un formato determinado.
  3. El remitente selecciona el canal de comunicación que se utilizará. El remitente decide cómo se enviará el mensaje. Esto implica seleccionar el medio más adecuado (habla, la escritura, entre otros) para el mensaje que transmiten.
  4. El mensaje viaja por el canal de comunicación. Una vez elegido el medio, el mensaje comienza el proceso de transmisión. El proceso exacto de esto dependerá del medio seleccionado. Para que el mensaje se envíe correctamente, el remitente debe haber seleccionado el medio apropiado.
  5. El receptor recibe el mensaje. A continuación, el destinatario recibe el mensaje. Este paso en el proceso de comunicación se realiza al escuchar el mensaje, verlo, sentirlo u otra forma de recepción.
  6. El receptor decodifica el mensaje. El receptor decodifica el mensaje del remitente. En otras palabras, lo interpreta y lo convierte en pensamiento. Una vez hecho esto, analiza el mensaje e intenta comprenderlo.
  7. El receptor proporciona retroalimentación, si corresponde. Por último, a menos que se trate de una comunicación unidireccional, el receptor proporcionará comentarios en forma de respuesta al remitente original del mensaje. La retroalimentación brinda al destinatario la capacidad de asegurarle al remitente que su mensaje fue recibido e interpretado correctamente. Entre dos personas, esta es una comunicación bidireccional.

Redes de La Comunicación

Los miembros de la organización se conectan en varios grupos y, como miembros del grupo, interactúan entre sí de una manera específica. El camino por el que interactúan se llama red de la comunicación. Es un tipo de patrón en el que la información fluye entre los miembros del grupo. Los tipos de redes más comunes son:

En forma de “Y”

Aquí A es la persona principal que comunica o transfiere nuestra información con B, C y D. Sigue la cadena formal de autoridad donde tiene lugar un tipo de comunicación ascendente y descendente en la jerarquía organizacional.

Red Y

Rueda

En esta red, toda la información y los mensajes fluyen a través de A, que está en el centro al volante. A se comunica con otros miembros del grupo como B, C, D y E, mientras que los miembros no pueden comunicarse entre sí.

Red rueda

Cadena

La red en cadena es similar a la red en forma de Y. Este tipo de red en cadena sigue principalmente una cadena de mando o autoridad formal donde la información fluye verticalmente hacia arriba o hacia abajo.

Red cadena

Circular

Esta red circular es similar a una red en cadena, excepto que la información fluye en dirección circular en lugar de vertical. A puede comunicarse simultáneamente con dos personas diferentes, B y C. Pero para comunicarse con D, tiene que pasar la información a través de B o C, y E.

Red circular

Estrella

Todas las personas de esta red se comunican entre sí de forma libre, permanente y regular. Sigue el canal informal de mando y proporciona una satisfacción óptima a nuestros individuos. La información fluye muy rápido, aunque puede haber un problema de coordinación.

Red estrella

¡Gracias por leernos!


Si te ha gustado este artículo sobre los La Comunicación te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

El Financiamiento

El Financiamiento

El Financiamiento es el proceso por medio del cual una persona o empresa capta fondos. Así, dichos recursos podrán ser…

Negociación

Negociación

La Negociación es un término que se ha venido usando desde hace tiempo para hacer referencia a ciertos procesos por…

¿Qué es el Análisis FODA?

¿Qué es el Análisis FODA?

¿Qué es el Análisis FODA? es una herramienta muy útil para cualquier negocio.  Este permite estudiar la situación, tanto interna…

Control Interno

Control Interno

El  Control Interno es una herramienta que ayuda a las empresas a mejorar su gestión. Al respecto, te comentamos que…

Deja un comentario