Oligopolio: Definición, Tipos, Características y MÁS

El Oligopolio, es una forma de mercado donde existe un número pequeño de competidores importantes y donde, además, cada uno de estos cuentan con la capacidad de influir tanto en el precio como en la cantidad de equilibrio.

Por esta razón, en el presente artículo nos dedicamos a explicar a profundidad: el origen del oligopolio, los distintos tipos, sus características, cómo se forma, desarrollamos diferencias entre oligopolio y monopolio, y culminamos con algunos ejemplos.

Oligopolio

¿Origen es Oligopolio?

Pues bien, es imprescindible que iniciemos este informe plasmando el significado de oligopolio. El cual no es más que la situación en la que se encuentra un mercado cuando el mismo está siendo dominado por un número reducido de productores o distribuidores.

En este caso en particular, el mercado está en una posición intermedia entre el monopolio y la competencia perfecta.

Ahora, debido a las Leyes de Antitrust, los productores no tienen permitido fijar los precios de servicios o productos ni de repartirse segmentos del mercado (esto podría provocar una situación semejante a la del monopolio), por tanto, es usual encontrar largos periodos de tiempo en el que los precios se estabilizan.

Por otra parte, debemos mencionar que, en cualquier caso, la mayoría de la ventas se realizan a través de unas pocas empresas. Aunque sea frecuente que una empresa sea la líder en precios y el resto de las mismas estén obligadas a seguir los pasos de la primera.

Tipos

Una vez culminada la explicación del origen y significado del oligopolio, continuamos con los diversos tipos del mismo que existen. Asimismo, debemos destacar que, solo existen dos tipos de oligopolio, y estos son: puro y diferenciado.

Sumado a lo expuesto anteriormente, es conveniente hacer mención a un aspecto fundamental sobre estos dos tipos de oligopolio en particular. Y es que, reconocer cada uno de ellos va a depender única y exclusivamente de cómo se ofrece el producto en el mercado. Atento al siguiente texto.

Oligopolio

O. Puro o Concentrado
  • Pues bien, cuando se ofrece un producto, y el mismo es homogéneo, significa que hay un oligopolio puro.
  • Un ejemplo de este tipo de sistema seria: aluminio o cemento.
O. Diferenciado
  • Este sistema hace referencia a las características de todos aquellos productos que se pueden diferenciar.
  • Uno de los ejemplos que podemos mencionar para este caso sería la industria automovilística.

Características

Para darle continuidad al artículo, nos corresponde plasmar mediante un listado, las diversas características de este tipo de sistema en particular. Por lo tanto, te invitamos a prestar atención a la información y continuar con la lectura. ¡Atento!

Oligopolio

  • Este es un mercado compuesto por un número pequeño de empresas. Por lo general, solo son dos o tres.
  • Asimismo, se estructura en una competencia imperfecta, es decir, entre el monopolio y la competencia perfecta.
  • Además, existe una interdependencia entre las empresas que dominan el mercado, ya que las mismas cuentan con una producción eficiente y costos controlados.
  • Los productores tienen la posibilidad de influir en el precio y cantidad de mercado.
  • Suelen existir barreras de ingreso para los nuevos productores.
  • El producto ofertado puede ser diferenciado u homogéneo indistintamente.
  • Finalmente, la demanda del producto o servicio se va a concentrar en las mismas empresas.

¿Cómo se Forma un Oligopolio?

Ahora bien, continuando con el artículo, explicaremos a profundidad cómo se forma este tipo de sistema. Empecemos mencionando que, cuando una empresa celebra un acuerdo de cooperación en dicho sistema, significa que la misma está en colusión.

Esto quiere decir que, por medio de esta cooperación, existe la posibilidad de que cada empresa pueda ejercer precios más elevados y con un nivel de producción reducido. Por lo tanto, estarían formando un cartel entre ambas empresas en cuestión.

Cómo se forma

Asimismo, la formación de estos carteles hace que los clientes o consumidores tengan que pagar un precio más elevado por aquellos productos que se consideran como esenciales. Y esto se realiza a medida que el mercado se vuelve menos y menos eficiente.

Otras formas de este sistema

Además de los formatos de los carteles mencionados en el punto anterior, existen otras formas o maneras que pueden terminar teniendo como resultado un oligopolio. Estos son los conocidos: fideicomisario, retención y finalmente conglomerado. 

Fideicomisario

Pues bien, un fideicomiso se produce en el momento en el que una empresa de un oligopolio pierde su fuerza, y como consecuencia debe unirse con otra empresa para poder mantenerse. Sin embargo, en casos extremos, se puede convertir en un monopolio de la economía.

Retención

Por otra parte, la característica que define al holding es el hecho de que una empresa más grande controle otras empresas subsidiarias. Presentan un mismo producto mercado y, por lo tanto, pretender ser un equipo empresarial de actividad mixta.

Conglomerado (grupo de empresas)

Por último, y para culminar este punto del artículo, una sociedad de cartera conforma un equipo empresarial, el cual se expande siendo partícipe en distintos mercados. Cabe destacar que este factor incrementa o aumenta el poder del capital del grupo.

Diferencias entre Oligopolio y Monopolio

En otro orden de ideas, no podíamos dejar a un lado un punto tan indispensable como este. Es fundamental que se conozcan las diversas y numerosas diferencias que existen entre estos tipos específicos de sistemas, como lo son: monopolio y oligopolio.

Diferencias

Sin embargo, es importante que en un principio se conozcan la definición de cada uno de los sistemas mencionados anteriormente. Recordemos que, como hemos explicado en diferentes textos, el oligopolio es una forma de mercado donde existe un número pequeño de competidores importantes.

Por otra parte, un monopolio comprende una situación determinada del mercado donde un productor o vendedor es único encargado de explotar un bien o servicio. De esta manera, el monopolio es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, ya que es el productor o vendedor el que posee un gran poder en el mismo.

Diferencias
  • Una de las diferencias principales es la manera en las que ambos sistemas ofrecen sus productos en el mercado.
  • La existencia de un monopolio quiere decir que solo se encuentra una empresa líder en el que se inserta.
  • Por otra parte, el oligopolio presenta un número pequeño de empresas, pero es más de una.
  • En el monopolio no hay competencia en el mercado. Por lo tanto, un bien esencial solo lo ofrece un productor.
  • Por el contrario, el oligopolio puede contar con la presencia de competencia, aunque, de manera reducida.
  • En el monopolio no existe un acuerdo entre las distintas empresas, mientras que en el oligopolio sí existe dicho acuerdo sobre productos y precios.
  • Además, las empresas monopolistas determinan sus propios precios, pero, en el oligopolio los precios se establecen por la empresa líder.
  • Los precios del oligopolio suelen ser más bajos que los precios en el monopolio.

Características del Monopolio

  1. Solo existe un vendedor.
  2. Tanto los bienes como los servicios producidos no cuentan con sustitutos cercanos.
  3. Existe la posibilidad de observar información imperfecta.
  4. Si el monopolista pretende incrementar la venta, el precio del bien o servicio debe bajar. Esto se debe a que, si aumenta el precio de dicho bien o servicio, las ventas podrían disminuir.
  5. Finalmente, el monopolista tiene la opción de escoger entre: aumentar el precio de su bien o producto o aumentar la cantidad vendida. Sin embargo, no puede elegir ambos al mismo tiempo.

Tipos de Monopolio

Ahora bien, aunque el tema principal de este informe corresponde al oligopolio, nos parece relevante tocar ciertos puntos sobre este otro sistema. Por esa razón, a continuación presentamos una lista sobre algunos de los tipos de monopolio más frecuentes:

  • Monopolio Artificial: en este tipo de monopolio, el monopolista se aprovecha de algunos medios para evitar que ingresen al mercado más productos aparte de los suyos.
  • Monopolio Natural: aquí, la empresa realiza toda la producción que necesita el mercado a un menor precio que si varias empresas estuvieran compitiendo.
  • Monopolio Discriminador de Precios: en este tipo de monopolio, se colocan distintos precios en base a las características del mercado, producto y consumidores.
  • Monopolio Bilateral: en este caso, existe convivencia entre un monopolio de oferta y de demanda en el mercado. Por lo tanto, productores y consumidores van a influir en el precio de dichos productos.

Ejemplos de Oligopolio

Ahora bien, para dar fin a este artículo, nos complace ofrecer una serie de ejemplos de oligopolio para que los lectores puedan entender mediante los mismos todo el contenido desarrollado a lo largo del informe. Te invitamos a finalizar con la lectura:

  1. Grupo Lala. Empresa alimenticia mexicana.
  2. Kellogg´s. Compañía multinacional agroalimentaria.
  3. Pepsico. Empresa multinacional de alimentos y bebidas.
  4. L´oreal. Empresa francesa de cosméticos y perfumería.
  5. Danone. Compañía francesa agroalimentaria.
  6. Grupo Bimbo. Panificadora multinacional.
  7. Visa. Multinacional de servicios financieros.
  8. Nestlé. Empresa multinacional de alimentos y bebidas.
  9. Mc Donald´s. Cadena estadounidense de locales de comida rápida.
  10. AB inbev. Multinacional fabricante de cervezas y bebidas.
  11. Mars. Multinacional productora de alimentos.
  12. Unilever. Multinacional productora de alimentos, elementos de higiene y aseo personal.
  13. Mondeléz. Multinacional de alimentos y bebidas.
  14. Nike. Empresa de diseño y fabricación de artículos deportivos.
  15. Intel. Fabricante de circuitos integrados.
  16. Walmart. Tiendas y supermercados.
  17. Procter & Gamble (P&G). Multinacional productora de alimentos, elementos de higiene y aseo personal.

Para finalizar con nuestro escrito, te invitamos a que nos ayudes a compartir la información.

¡Hasta pronto!


Si te ha gustado este artículo sobre los Oligopolio te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Inteligencia Emocional

Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional es una de las herramientas que nos permitirá mejorar las situaciones en el ámbito personal, familiar, laboral,…

Tarjeta de Crédito Coppel

Tarjeta de Crédito Coppel

Tarjeta de Crédito Coppel, es un tipo de tarjeta que funciona como una tarjeta de crédito común y corriente, es decir,…

Resolución de Problemas

Resolución de Problemas

La Resolución de Problemas, es el acto y el resultado de resolver alguna situación en particular, es decir, este verbo…

La Globalización

La Globalización

La Globalización es un importante proceso mundial que ha logrado hacer aportes para disminuir las distancias entre los países. Aquí…

Deja un comentario