El Producto Interno Bruto por lo general es utilizado para medir la riqueza de un país y sirve como parámetro de comparación con otras naciones. En ese sentido, te comentamos que el PIB es una herramienta que disponen los gobiernos para tomar decisiones, que incidirán en la forma de conducir la economía de un país.
Considerando lo anterior, te invitamos a que conozcas más del tema. Es por ese motivo que a continuación te presentamos que es Producto Interno Bruto, cómo se calcula, los factores que no se consideran dentro de su determinación, su crecimiento y ejemplos.
Tabla de Contenidos
¿Qué es el Producto Interno Bruto de un País?
El Producto Interno Bruto (PIB) es una de las medidas más utilizadas para cuantificar en valores monetarios la producción de un país. Se puede definir como el valor de todos los bienes y servicios que se producen en un país en un momento determinado. Es de hacer notar que, se suele determinar de forma mensual, trimestral o anual, con la finalidad de realizar comparaciones entre períodos.
A través de este indicador podemos conocer el tamaño de la economía de un país y también al dividir el PIB entre el numero de habitantes de un país, podremos obtener el Producto Interno Bruto Per Cápita, el cual muestra el nivel de calidad de vida por habitante.
Cabe destacar que, de acuerdo con los estudios realizados por el Fondo Monetario Internacional, señala que Los Estados Unidos de Norteamérica, China, Japón, Alemania y Reino Unido son las cinco primeras economías del mundo por presentar el mayor PIB que el resto de los países.
Pesa a que es uno de los indicadores más utilizados para cuantificar la riqueza de un país, existen muchas críticas sobre si realmente al experimentar crecimiento económico, también aumenta el bienestar de su población. Al respecto, seguidamente mencionamos algunos de los argumentos que ponen en duda la relación entre la riqueza y el bienestar:
- Existencia de algunas actividades que no se contemplan en el cálculo del PIB. Tal es el caso de las labores informales, ya que su cuantía es difícil de precisar. Por ejemplo, un trabajador doméstico o un plomero que trabaja por su cuenta.
- También algunas actividades remuneradas a pesar de ser formales, no son declaradas para evitar el pago de impuestos.
- Dentro de los componentes del PIB no se aprecian valores que demuestren que se está alcanzando un mayor nivel de vida para la población, ni tampoco cuantifica la calidad de los bienes y servicios producidos.
- Al determinar la producción de los bienes y servicios expresados en valores monetarios, no sabemos si la distribución es equitativa o no.
- El PIB no refleja la totalidad de beneficios y costos originados por los fallos del mercado (externalidades).
- Tampoco se consideran factores de índole cualitativa que indiquen la satisfacción de las necesidades.
¿Cómo se Calcula?
El Producto Interno Bruto suele calcular utilizando dos métodos: por medio del gasto o utilizando la metodología del ingreso. Ambos deberían producir el mismo resultado. En el primer método, el PIB se obtiene sumando la totalidad de los gastos generados en la economía de un país durante un período determinado.
Con respecto al segundo método, el Producto Interno Bruto se calcula mediante la sumatoria de todos los ingresos obtenidos por los agentes económicos de un país. Cabe destacar que, independientemente del método que utilices, obtendrás un mismo resultado.
Además de las dos metodologías anteriores, existe un tercer método denominado Valor Agregado, el cual es utilizado para calcular el PIB de la Industria. Es importante destacar que el PIB desde la perspectiva del gasto, se puede determinar un valor real, es decir considerando la inflación o un valor nominal.
En cambio, cuando se calcula el PIB bajo el método del ingreso, solamente se expresa en valores nominales, es decir sin considerar el efecto inflacionario. Cabe destacar que, el método del gasto es el mas utilizado para calcular el PIB. el mismo se obtiene sumando el total del consumo, las inversiones y las exportaciones netas
PIB = C + I + G + (X – M)
C: consumo privado o gasto de consumo
I: gastos comerciales
G: gasto del gobierno
X: exportaciones
M: importaciones
Con respecto al Método del Ingreso, el PIB se obtiene sumando los ingresos de los dueños de los factores de producción, tales como capital y trabajo, cuantificado durante una fecha determinada. El mismo se calcula mediante la fórmula que se muestra a continuación:
PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones
Dónde:
RA = es la remuneración de los asalariados
EBE = Excedente bruto de Explotación
Finalmente tenemos el Método del Valor Agregado. El cual se obtiene sumando al Valor Agregado Bruto que se origina por la producción de bienes y servicios más los impuestos menos las subvenciones de un país en un período determinado. Al respecto esta es la fórmula que se utiliza para realizar dicho cálculo:
PIB = VAB + impuestos – subvenciones
Adicionalmente, el cálculo del PIB permite conocer la contribución de las actividades económicas en la producción del país. Por ejemplo, en México si calculamos ese indicador por el Método del gasto, podemos apreciar que el componente que mayor peso tiene es el consumo privado y luego le sigue la inversión privada.
Factores no Contemplados en la Estimación del PIB
Producto Interno Bruto no incluye todos los movimientos económicos de un país, este es el caso de aquello que se genera dentro de la economía sumergida. Cabe destacar que, el término anterior se refiere al mercado ilegal, es decir el que no funciona bajo la formalidad exigida por las leyes o son consideradas como actividades ilícitas.
Ejemplos de ello, lo encontramos en el comercio informal, en trabajos realizados sin la suscripción de un contrato o actividades ilegales tales como el narcotráfico, el contrabando, el tráfico de armas, actividades sujetas al blanqueo de capitales, entre las más destacadas.
Quizás para muchos países el efecto de esas operaciones no represente mayor impacto dentro de su economía, no obstante en países como Colombia, el tráfico de drogas o las actividades de la guerrilla su puede representar un valor muy apreciable para su economía.
Crecimiento del Producto Interno Bruto
El Producto Interno Bruto es un indicador utilizado para medir si la economía de un país se encuentra en crecimiento, decrecimiento o estancamiento. En consecuencia, los valores del PIB se suelen comparar periódicamente, a fin de conocer su variación a través del tiempo.
Tal como lo indicamos con anterioridad, la frecuencia del cálculo suele ser en el corto plazo y dado los constantes cambios en la economía, la gran mayoría de los países estilan calcularlo trimestralmente. Ahora bien, ¿cómo podemos calcular la variación del PIB de un período a otros?
Variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1 ] x 100 = %
La gran mayoría de los países poseen una autoridad monetaria, que comúnmente se le conoce como Banco Central. El mismo es el encargado de regir las políticas monetarias, crediticias y cambiarias. Además de esas funciones, también se encargan de publicar los cifras sobre indicadores económicos, tales como el PIB.
En ese sentido, en México, dichas funciones son realizadas por el Banco de México (Banxico). si desea conocer más acerca de esta entidad y sobre las cifras estadísticas, te recomendamos ir al siguiente enlace.
Ejemplo de Crecimiento del Producto Interno Bruto
Tal como lo indicamos anteriormente, la variación del Producto Interno Bruto permitirá conocer el incremento de la economía de un período con respecto a otro. A continuación de mostramos un ejemplo, por lo cual hemos considerado el PIB trimestral de México de los últimos semestres.
Para tal fin, utilizamos el PIB a precios constantes, ya que el mismo considera el efecto de la inflación, es decir la variación de los precios de la economía del país.
PIB a precios Constantes | ||
Expresado en Millones de Pesos | ||
Ene-Mar 2020
(I – 2020) |
Abr-Jun 2020
(II – 2020) |
Jul-Sep 2020
(III – 2020) |
18.023.223,88 | 15.042.855,29 | 16.822.010,73 |
Fuente: Banxico
Cálculo de la variación del PIB del Segundo trimestre del año 2020 con respecto al primer trimestre de 2020
Var PIB = (15.042.855,29 / 18.023.223,88)-1 x 100 = -16,54%
Interpretación: Tal como se aprecia en el resultado anterior, el PIB del II trimestre de 2020 disminuyó en un 16,54% con relación al trimestre anterior. Lo anterior refleja que hubo un decrecimiento en la economía mexicana para ese período.
Ahora vamos a calcular la variación del PIB del tercer trimestre del año 2020 con respecto al segundo trimestre de 2020
Var PIB = (15.042.855,29 / 18.023.223,88 ) -1 x 100 = 11,83%
Interpretación: De acuerdo a los cálculos realizados, el PIB del III trimestre de 2020 aumentó en un 11,83% con relación al II trimestre 2020. En consecuencia, en este último trimestre de 2020, México experimentó un crecimiento económico.
Cabe destacar que, dado los ejemplos anteriores, se pudo demostrar las fluctuaciones del crecimiento económico que puede experimentar un país en un momento determinado, lo cual le permitirá a los agentes económicos tomar decisiones de conformidad a esos resultados.
Al respecto, recomendamos complementar el análisis utilizando otros indicadores macroeconómicos como inflación, tasas de interés, entre otros, a fin de alcanzar una mayor compresión del comportamiento de la economía de un país en un momento determinado.
“El Producto Interno Bruto es el indicados más utilizado para medir el crecimiento económico”