¿Qué es el Mapa de Riesgo de una Empresa?: Qué es, Cómo se Elabora, Tipos, Importancia y MÁS

¿Qué es el Mapa de Riesgo de una Empresa? Una herramienta muy útil que puedes utilizar. Tal y como su nombre lo indica, sirve para exponer la probabilidad de que algo negativo le ocurra a la empresa. Esto en cuanto a competitividad, posicionamiento y expectativas, tres de los factores que mueven las finanzas de una compañía.

Por esto mismo resulta muy importante identificar los riesgos a los que se expone. Hoy te estaremos explicando qué es un mapa, cómo se elabora, qué tipos existen, para qué sirve y cuál es su importancia. De esta manera podrás estar reparado ante cualquier eventualidad que afecte la salud financiera de la empresa. Si te interesa saber ¿Qué es el Mapa de Riesgo?, ¡sigue leyendo!

Mapa de Riesgos

¿Qué es el Mapa de Riesgo de una Empresa?

Comencemos hablando sobre ¿Qué es el Mapa de Riesgo de una Empresa? Saber de qué trata es el primer paso para poder hacer tu propio mapa. En este sentido, se trata de una herramienta muy útil por medio de la cual la empresa puede identificar los riesgos que enfrenta y diseñar estrategias para enfrentarlo en base a su probabilidad de ocurrencia.

Asimismo, con este mapa se puede medir el impacto que tendría un determinado evento en la empresa. Específicamente, en su estabilidad financiera o en su entorno laboral.

¿Qué es el Mapa de Riesgo de una Empresa?

Estos eventos pueden ser internos de la compañía o externos, cuando atañe al sector en el que se mueve. Por ejemplo, puede ocurrir que haya un desplome en el sector tecnología que afecte una empresa de videojuegos.

El riesgo puede ser de alto impacto o de bajo impacto. Asimismo, puede tener un riesgo alto de ocurrencia, un moderado o uno bajo. Lo importante es tener el riesgo presente, de forma que se creen estrategias para enfrentarlo en el caso de que llegue a pasar.

Sin duda alguna, se trata de una herramienta muy poderosa para cualquier empresa. Mantenerse fuerte y estable es una prioridad.

¿Cómo se Elabora un Mapa de Riesgo de una Empresa?

¿Cómo se Elabora un Mapa de Riesgo de una Empresa?

Ahora hablemos de la Elaboración del Mapa de Riesgo. Se trata de un procedimiento muy fácil de explicar, aunque un poco más complejo de realizar. No obstante, te explicaremos, paso por paso, lo que tienes que hacer para hacer tu mapa y poder utilizarlo lo más pronto posible. ¡Veamos!

  • Crear un Comité conformado por las personas que tengan un amplio conocimiento de la empresa, así como de su entorno. Tener una información completa es necesaria para no dejar riesgos por fuera.
  • Una vez reunido el comité, hay que señalar los riesgos que se enfrentan. Primero se analiza la organización y el funcionamiento de la compañía para luego dar con ellos. Se pueden ir anotando todos los riesgos y luego ir agrupándolos por tipo. Esto dependerá enteramente de cada empresa. No obstante, los riesgos más comunes son:
    • De cumplimiento.
    • Estratégico
    • De infraestructura.
    • Financiero.
    • Operativo.
  • Cualificar y cuantificar los riesgos. Una vez identificados los riesgos que enfrenta la empresa, es importante establecer los criterios de evaluación. Se debe analizar si el riesgo constituye un delito, si en caso de darse su impacto sería económico, la probabilidad de que se dé y que partes de la empresa se perjudicarían, y en qué cuantía.
  • Cuando ya se tengan todos los riesgos, es importante priorizar los riesgos. Es importante analizar cuál riesgo es más probable que ocurra y los daños potenciales. Así se puede atender los más probables y dañinos de primero. Para analizar el nivel de riesgo se utilizan series históricas, así como otras herramientas.
  • Clasificar los riesgos. Se pueden utilizar distintos colores para esquematizar los niveles de riesgo, desde el más elevado hasta el menos probable y menos dañino si se da.
  • Finalmente, se pueden establecer técnicas para tratar estos riesgos. Se deben definir las acciones que tomarán para mitigar las consecuencias que traería la ocurrencia de estos eventos. Y no solo para tratar, sino para prevenir.

Así se realiza un mapa de riesgo. Igualmente te dejamos una imagen para que sepas como clasificar el riesgo. De manera específica, con colores. Recuerda que se trata de un proceso extenso, a pesar de lo sencillo que suene.

Tipos de Mapas de Riesgo

Tipos de Mapas de Riesgo

Otra cosa que hay que tener en cuenta son los Tipos de Mapas de Riesgo. No solo existe uno, sino que hay mapas que puedes dividir en función del riesgo que exista en la empresa. En este sentido, procederemos a explicarte los (03) tres que existen:

  • De los expuestos a riesgo: estos mapas están diseñados para enfocarse en las personas que pudieran verse afectados por una eventualidad. Tal y como su nombre lo indica, se centra en los elementos que están expuestos a riesgos. Así se pueden generar soluciones para prevenir o tratarlos.
  • Factores de riesgo: este tipo de mapa se encarga de evaluar y esquematizar los riesgos de factores inherentes a la empresa. Estos riesgos afectan los objetivos que se plantea la empresa, como una caída en el precio de las acciones, una baja en las ventas por un factor externo, etcétera.
  • El de daño. Se parece al anterior, solo que este clasifica lo riesgos del más dañino al menos dañino. Ya sea que este sea a la infraestructura, a la estructura de ventas, al capital humano o a la maquinaria.

Estos no se suelen utilizar por separado, sino que todos se integran para formar un gran mapa de riesgos. Este lo debe considerar la empresa para su funcionamiento. Como te dijimos antes, es vital prevenir los riesgos y tener los mecanismos definidos para tratarlos si llegan a ocurrir.

¿Para qué Sirve?

El Mapa de Riesgo se utiliza para mejorar la comprensión de la compañía sobre su perfil de riesgo. No solo de ir a la quiebra o de tener pérdidas financieras importantes, sino cualquier riesgo que pueda presentar. El riesgo puede caer en infraestructura, administración, legal, etcétera. Hay muchos tipos y a cada empresa le corresponde saber a cuáles se expone.

El manejo y prevención del riesgo debe constituir un pilar fundamental en cada decisión que se tome. Se debe tener una consciencia no solo se los posibles riesgos, sino cómo se puede afrontarlos y qué probabilidad de ocurrencia tienen.

¿Para qué Sirve?

Asimismo, el grado de daño juega un papel fundamental. En caso de que ocurra la eventualidad, es importante saber en qué nivel perjudicaría a la empresa. Sabiendo esto se pueden atender los que mayor impacto tendrían hasta los de menor efecto. En base a esta organización es que se formulan las acciones a seguir en caso de, dado el orden de prioridad.

Los riesgos también puedes ser geográficos, cuando la empresa y sus canales de distribución y/o atención se encuentran en áreas de peligro. Pueden ser cíclicos, operacionales, financieros, reputacional, estratégico y otros muchos más.

Al final a la compañía lo que debe interesarle es efectuar este mapa de riesgo para poder manejarlo de la mejor manera. Muchos realizan específicamente mapas de infraestructura, en caso de que hayan amenazas en el entorno físico laboral. Sea como sea, elaborarlo es primordial y siempre se siguen los pasos que mencionamos anteriormente.

Importancia de Mapa de Riesgo de una Empresa

Finalmente, debes hacer cuál es la Importancia del Mapa de Riesgo. Específicamente, las ventajas que trae su elaboración y concientización. Son varias y probablemente ya sabes cuáles son dado que llegaste hasta aquí. No obstante, te las enlistaremos de forma que no queden dudas.

  • Podrás utilizar tu dinero y tiempo de manera más eficiente. Esto porque podrás atender los riesgos más probables y dañinos para tu empresa de manera inmediata y los demás de manera progresiva.
  • Obtendrás una mejor perspectiva sobre los riesgos que existen en la empresa. No solo una vaga idea, sino riesgos concretos, cuantificados y cualificados.
  • La prevención y la preparación son las dos P’s más importantes de este mapa. Podrás prevenir el riesgo y a la vez estar preparado en caso de que ocurra, de forma que puedas mitigar sus efectos.
  • Los departamentos, trabajadores o socios podrán ser conscientes de los riesgos de la empresa. Esto les permite tener un rol activo de prevención en incluso de toma de acción. Evidentemente no todos los riesgos deben ser conocidos por todos, pero algunos de ellos sí.
  • Se pueden correlacionar riesgos. Descubrirás que hay riesgos derivados o que causan otros, lo que te permitirá tratar dos al mismo tiempo.

Como puedes ver, los beneficios son varios. La verdad es que siempre será importante identificar y manejar el riesgo de una empresa. La filosofía de estar preparado para lo peor nunca está de más cuando se trata de la salud de la empresa y de las personas que conviven en ella.

Esperamos haberte ayudado con lo que buscabas. Ahora sabes todo lo que necesitas para poder armas tu Mapa de Riesgo. Sin duda alguna dimos respuesta a tu pregunta de ¿Qué es el Mapa de Riesgo de una Empresa? Síguenos leyendo.

¡Hasta la próxima!


Si te ha gustado este artículo sobre los ¿Qué es el Mapa de Riesgo de una Empresa? te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Auditoría

Auditoría

La auditoría es una técnica que se adoptan tanto el sector público como privado para examinar la gestión o los…

El Financiamiento

El Financiamiento

El Financiamiento es el proceso por medio del cual una persona o empresa capta fondos. Así, dichos recursos podrán ser…

La Psicología Social

La Psicología Social

La psicología social es una rama de la psicología que se encarga del estudio de las relaciones sociales y cómo…

Medios de Publicidad

Medios de Publicidad

Los Medios de Publicidad, son aquellos instrumentos de la publicidad que la mayoría de los seres humanos tienen presente al…

Inteligencia Emocional

Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional es una de las herramientas que nos permitirá mejorar las situaciones en el ámbito personal, familiar, laboral,…

Fundamentos de la Administración

Fundamentos de la Administración

Los Fundamentos de la Administración son las bases o principios que han permitido el desarrollo de la Administración como Ciencia…

Deja un comentario