¿Qué es el Proyecto de Inversión?: Qué es, Fuentes de Financiamiento, Etapas, Tipos y MÁS

Tomar la decisión de invertir no es fácil, pero haciéndolo bien, puedes obtener múltiples beneficios. Por ello, te explicamos qué es un Proyecto de Inversión y cómo puede ayudarte a tomar los mejores caminos para tu empresa o negocio.

En este artículo detallaremos todo lo relacionado al tema. Cuáles son sus etapas, cómo se ejecuta, cuáles son sus tipos y mucho más.

¡Sigue leyendo para que aprendas cómo invertir!

Proyecto de Inversión

¿Qué es una Inversión?

Inversión es un término económico que hace referencia al acto de posponer algún beneficio inmediato, con la finalidad de obtener otro mayor del bien invertido. Se puede entender también como una cantidad específica de dinero o ciertos bienes que se ponen a disposición de terceros para lograr que se incrementen las ganancias dentro de ese proyecto empresarial.

En otras palabras, al hablar de inversión, se habla de una actividad en la cual se ofrecen recursos con el objetivo de obtener un mejor beneficio a corto, mediano o largo plazo.

Dentro del ámbito económico, los recursos suelen conocerse como los “costes asociados”. Los principales de estos tipos son la tierra, el trabajo, el tiempo y el capital. Por ello, cualquier beneficio generado por el uso de alguno de esos cuatro es considerado como el resultado de una inversión.

No obstante, es importante destacar que una inversión también implica múltiples riesgos que se deben tomar en cuenta. Esto, ya que aunque puede resultar como un proceso exitoso, las cosas podrían darse fuera del tiempo esperado o por el contrario, no lograr el beneficio pensado.

¿Qué es el Proyecto de Inversión?

Ahora bien, un Proyecto de Inversión se define como un procedimiento en el que se necesitan recursos para su ejecución y que a su vez son evaluados financieramente para conocer la factibilidad económica que posea, comparado con la posibilidad técnica, ambiental, social, entre otras.

Asimismo, un Proyecto de Inversión necesita de una inyección de recursos para lograr desarrollarse correctamente. Por este motivo, antes de iniciarlo hay que evaluarlo detalladamente y plantear tres escenarios: hacerlo, no hacerlo o postergarlo.

Es una decisión difícil pero que puede estar cargada de un alto impacto positivo, ya que se trata de un plan detallado de actividades que están destinadas a ejecutar una acción económica futura.

Por su parte, sobre lo legal, hay que exponer que es un tipo de documento común dentro de las gestiones administrativas de las empresas, que busca específicamente incrementar el rendimiento de sus capitales.

En esta línea, un Proyecto de Inversión intenta hallar el rendimiento de sus recursos financieros y así puntear su rentabilidad. Para lograr esto, la planificación es fundamental, pues esta es la que permite a las organizaciones maximizar o resguardar sus recursos, mediante diversas estrategias.

Dado que implican la movilización de recursos, los proyectos de inversión suelen someterse a procesos de evaluación que determinan su conveniencia: su rentabilidad, su margen de riesgo y otros aspectos posibles, como el aspecto ambiental y el legal y administrativo. La evaluación de proyectos, así, puede darse mediante muy diversas herramientas y a partir de muy distintos puntos de vista.

Fuentes de Financiamiento

Tal y como lo indica su nombre, el Proyecto de Inversión requiere de un fuerte financiamiento para lograr la máxima oportunidad de rentabilizar. ¿La razón? Se enfocan en recursos hasta mejorar lo suficiente para lograr una institución más competitiva.

Sabiendo esto, nombraremos las fuentes de financiamientos más comunes:

  • Los bancos: si la empresa está al día y demuestra un historial de rentabilidad positivo, es muy probable que las entidades bancarias puedan aprobar créditos, tanto para pequeñas como para grandes empresas. De esta forma, se logra conseguir un financiamiento dentro de la búsqueda de crecimiento, siempre que se ofrezcan buenas tasas de interés a en plazos de más de un año.

  • Inversionistas: un socio o una persona externa siempre serán buena opción, al menos financieramente. Estos participan activamente en el mercado económico y la mayoría de las veces deciden invertir porque ven en la empresa una posibilidad de multiplicar sus recursos.
  • Propietarios: en este caso, es directamente el dueño del negocio el encargado de financiar el proyecto de inversión. Igualmente, tendrá la intención de incrementar o ampliar su patrimonio en un nivel superior al que se encuentra.

Opciones del Proyecto de Inversión

Así como se mencionó en el inicio del artículo, un proyecto de inversión puede tener tres posibles escenarios:

  • Hacer el proyecto: pero para desarrollarlo se debe haber hallado, en principio, factibilidad económica y de mercado. Aquí ya debe tenerse muy claro que el proyecto es viable y rentable, por lo que se establecen plazos planificados.
  • No hacerlo: esta decisión surge después de evaluar las áreas descritas pero observar que hay grandes limitaciones e inviabilidad para el proyecto. En este punto, la medida se toma porque no se considera rentable financieramente, incumple alguna normativa legal o sus consecuencias podrían generar impactos negativos en el medioambiente o en el público de la empresa.
  • Postergarlo: finalmente, en este escenario se detecta que el proyecto tiene buenas condiciones para llevarse a cabo, pero no en ese momento. Es por esta circunstancia que por cuestiones de la contingencia, se decide postergar al menos durante un tiempo.

Sea cual sea el escenario que tenga tu proyecto de inversión, es fundamental analizarlo a fondo. Pues, esto es lo que te hará previamente conocer los riesgos del plan y tomar la decisión más acertada.

Implementar un proyecto sin antes evaluarlo puede desencadenar un sinfín de pérdidas de recursos importante. Incluso, en casos extremos, podría resultar en quiebra por endeudamiento o incapacidad económica de la empresa o institución.

Etapas del Proyecto de Inversión

En términos generales, un proyecto de inversión cruza las siguientes cuatro etapas:

Prefactibilidad

En esta etapa se formula y se determina cómo será el proyecto de inversión. Asimismo, se fijan los objetivos generales y también los específicos, al mismo tiempo que se recaban todos los datos para proceder con la documentación previa.

Diseño

En el segundo paso, llega la hora de la elaboración de un diseño acorde y minucioso para llevarlo a cabo dentro del proyecto de inversión. Podría traducirse en una segunda fase de planificación, pero en un nivel más profundo donde se trazará el plan concreto, especificando cada una de las actividades implicadas.

Cuando se culmine el diseño, suelen aparecer más controles y evaluaciones que garantizarán el éxito de lo prestablecido.

Ejecución y puesta en marcha

Aquí, el equipo encargado desarrolla y lleva a cabo el proyecto. La fase puede llegar a ser larga o corta y puede implicar mecanismos de feedback para obtener diversas informaciones que posteriormente serán útiles.

Evaluación

Finalmente, con el proyecto culminado o no se hace una evaluación de manera de control para proceder con el cierre. Acá, se usa la información recabada para comparar con los resultados obtenidos y con las metas establecidas inicialmente.

Esto dará un indicador importante para buscar responder las siguientes preguntas:

  • ¿Se alcanzaron los propósitos determinados?
  • ¿Cómo puede mejorarse el diseño del proyecto para otras prácticas?

Tipos de Proyectos de Inversión

Existen varios tipos de proyectos de inversión, pero estos varían dependiendo de los sectores en los que se encuentren. De esta forma, tenemos los mencionados a continuación:

Por sector de actividad

Dentro de una visión macroeconómica los proyectos pueden dividirse según la agregación sectorial tradicional en: Proyectos agrícolas, industriales, comerciales y de servicio.

Por naturaleza del inversor

Este tipo está subyacente para todos los proyectos de inversión. Acá se encuentran los proyectos públicos, que cuentan con recursos de gobiernos o entidades públicas y los proyectos privados, que poseen contribución de personas o empresas privadas específicas.

Por actividad productiva

  • Proyectos directamente productivos: en donde las actividades desarrolladas benefician directamente. Es decir, los productos, bienes y servicios generados pueden ser comercializados en el mercado de forma inmediata.
  • Los indirectamente productivos: estos no aportan directamente, sino que son los formados por las actividades complementarias o secundarias.
  • Proyectos sociales: estos no están ligados con relaciones productivas, sino que se encargan de garantizar funcionamientos de actividades dentro de sectores sociales.

Por el objetivo de la inversión

  • Inversión por sustitución: esta se da cuando se realiza una inversión en donde se sustituyen los equipos viejos o usados por unos nuevos con las mismas características técnicas.
  • Por modernización o racionalización: esta se parece a la inversión anterior, solo que los equipos se reemplazan por unos nuevos con características técnicas diferentes para elevar la producción. En otras palabras, producir más pero con un costo más bajo.
  • Por expansión: esta quiere decir, emplear un proceso que le permita a la institución incrementar su capacidad de producción, permitiéndole satisfacer el aumento de la demanda.
  • Transformación o innovación: este tipo de proyecto de inversión admite a la compañía generar nuevos productos e innovar con otras preferencias de los consumidores.
  • Estratégica o con potencial tecnológico: finalmente, este tipo de inversión brinda una ventaja estratégica a la organización pues permite girar hacia una perspectiva dinámica.

Relaciones entre inversiones

En la presente clasificación entran los términos de evaluación de proyectos. De esta manera, se dividen así:

  • Proyectos independientes: los cuales como su nombre lo dice, no están conexos de ninguna forma financiera, comercial u otra.
  • Los dependientes: inverso a los proyectos independientes, estos si están sometidos a ciertos aspectos.
  • Los recíprocamente exclusivos: aunque son proyectos dependientes, la aprobación de uno genera el rechazo del otro.
  • Los complementarios: para culminar con esta clasificación, se expone este tipo de proyectos dependientes que como su nombre lo dice, implementando uno, el otro se activa o se pone en marcha simultáneamente.

¡Gracias por leer!


Si te ha gustado este artículo sobre los Proyecto de Inversión te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Auditoría de Calidad

Auditoría de Calidad

La Auditoria de Calidad, se define como todo proceso documentado, sistemático e independiente que sirve para obtener evidencias de una…

Empowerment

Empowerment

Al hablar de Empowerment nos estamos refiriendo a lo que se conoce en español como "descentralización de poderes". O. por su…

Auditoría Interna y Externa

Auditoría Interna y Externa

Hablar de auditorias es hablar de un procedimiento muy importante para el buen desempeño de una empresa, así como para…

Reuniones Efectivas

Reuniones Efectivas

Las Reuniones Efectivas son un elemento de suma importancia para lo que son las juntas de negocios que se vayan…

Análisis de la Industria

Análisis de la Industria

En el ámbito empresarial o industrial son muchas los aspectos que deben tenerse en cuenta para lograr un desarrollo positivo.…

Deja un comentario