Microeconomía: Definición, Teorías, Ejemplos, Para qué Sirve y MÁS

A través del estudio de la Microeconomía podemos comprender cómo se pueden utilizar los recursos de manera más racional, si aprendemos a conocer el comportamiento de las personas que se interactúan a través de los distintos mercados.

Por este motivo, hemos preparado este artículo para que los lectores puedan familiarizarse con la Microeconomía, conociendo de manera resumida su concepto, las teorías utilizadas, ejemplos, qué estudia y su importancia. Así que te invitamos a seguir leyendo, ya que te garantizamos que podrás alcanzar una mayor comprensión del tema.

Microeconomía: Definición, Teorías, Ejemplos, Para qué Sirve y MÁS

¿Qué es la Microeconomía?

La Microeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento de los agentes económicos de un país y cómo se relacionan con los distintos mercados. Estos agentes económicos son: los individuos, las familias, las empresas. Además se encarga de analizar las decisiones que éstos realizan para la optimizar el uso de los recursos.

Microeconomía: Definición, Teorías, Ejemplos, Para qué Sirve y MÁS

También podemos definirla como la rama de la economía que se encarga de realizar el análisis teórico sobre las decisiones de los diferentes agentes económicos. La misma,  propone diferentes modelos que similar a la realidad, con el propósito fundamental de comprender los efectos de esas decisiones y cuáles podrían ser las mejores elecciones.

En ese sentido, los elementos que conforman a la Microeconomía, son los que se mencionan a continuación:

  • Los Agentes económicos integrados por los individuos, las familias y las empresas.
  • Los bienes y servicios expresados en cantidades, se suelen identificar con la letra “q”.
  • El precio de esos bienes y servicios, denotado con la letra “p”
  • Los mercados. Es el lugar físico o virtual donde concurren oferentes y demandantes a intercambiar bienes y servicios.

Teorías Usadas en la Microeconomía

La Microeconomía se encuentra fraccionada por varios segmentos: el consumo, la producción, los mercados, el equilibrio y la economía del bienestar. Para tal fin, la misma se sustenta bajo las siguientes leyes:

  • Teoría del consumidor. Esta ley establece el comportamiento lógico del consumo desde el punto de vista de los agentes económicos que adquieren bienes y servicios, es decir bajo la perspectiva de los consumidores. Lo anterior supone comprender los criterios que éstos utilizan al momento de seleccionar un determinado producto, las razones de su elección, sus preferencias a través del tiempo y su comportamiento futuro.
  •  Teoría de la demanda. Este postulado microeconómico procura alcanzar la comprensión de la demanda, es decir el estudio del consumo de los bienes y servicios o de un sector determinado. A través de la misma, se abordan los aspectos que inciden en la demanda (precios y cantidades)
  • Teoría del Productor. Este aspecto de la microeconomía se pretende estudiar el comportamiento presente y futuro de los productores de bienes y servicios. Lo anterior, supone realizar análisis predictivos de los flujos económicos vistos de forma global. Además se estudian los costos de producción y la forma de maximizar las ganancias.
  • Teoría del Equilibrio. Esta teoría intenta explicar de forma integral el comportamiento de la producción y del consumo. También analiza la manera de cómo se forman los precios de la economía dentro de los mercados donde opera. Para tal fin, utiliza el método inductivo, es decir va de lo particular a lo general (bottom-up), a diferencia de la macroeconomía que va de lo general a  lo particular (método deductivo o top- down)
  • Teoría de los mercados de activos financieros. Esta clase de mercados son un medio por el cual se produce el intercambio de activos financieros entre los distintos agentes económicos, con el propósito de mantenerlos a través del tiempo para generar mayores beneficios o transferir los riesgos.

Metodología utilizadas en la Microeconomía

Ahora bien, ¿de qué forma se pueden analizar esas teorías? Se estudian mediante la adopción de las siguientes técnicas: de forma intuitiva (a través del discurso); de forma gráfica y a través de las matemáticas. A continuación las exponemos:

  • Intuitiva. Mediante el uso de discursos o de explicaciones teóricas presentados de forma didáctica, podrás comprender el comportamiento de la economía bajo una perspectiva individualizada.
  • Gráfica. El uso de gráficos te ayudará a entender el efecto de determinadas variables y a comparar diferentes situaciones asociadas a las decisiones de los distintos agentes económicos.
  • Matemáticas. Le otorgan un rigor científico a los postulados económicos, además facilitan el análisis y las demostraciones a través de ecuaciones. Las mismas, complementan las dos anteriores y permiten demostrar teorías y realizar simulaciones.

Por otra parte, seguramente  has oído hablar de la Ley de la Oferta y de la Demanda, pues en este campo de la economía  ambos postulados son muy utilizados para analizar el comportamiento de los agentes económicos. A continuación explicamos ambas leyes:

Ley de la Oferta. Las cantidades ofrecidas de un producto  y su precio guardan una relación directa (correlación positiva). Lo anterior quiere decir que, al aumentar las cantidades ofrecidas de un producto, los precios también aumentarán.

Ley de la Demanda. Las cantidades demandadas por los consumidores se relaciona de manera inversa con los precios, es decir cuando aumentan las cantidades demandadas los precios disminuyen y por el contrario, si las cantidades demandadas disminuyen los precios tiende a aumentar.

Ejemplos de Microeconomía

Dentro de los ejemplos asociados a la  Microeconomía, podemos mencionar los siguientes:

  • Si se desea estudiar los cambios en los precios de una empresa en particular, podemos utilizar las Leyes de la Oferta y la Demanda, para conocer cómo variarán los mismos en función a la producción (oferta) o de acuerdo al consumo (demanda).
  • Si las empresas necesitan conocer si pueden endeudarse o si desean invertir en un determinado mercado, recurren a la Microeconomía para realizar dichos estudios y tomar las decisiones más acertadas.

Ejemplos

  • Se emplea para el análisis de la utilidad marginal de la producción. Lo anterior, permite determinar el valor de los recursos de acuerdo a la cantidad producida.
  • En los estudios de proyectos de inversión se suele utilizar los análisis microeconómicos, para conocer si dicho prospecto será o no rentable, incluso se pueden realizar comparaciones entre inversiones o proyectos para saber cual será la mejor elección.
  • Se puede utilizar para conocer los efectos que se producirían, si se aumenta el precio de un servicio determinado, de forma tal que si el precio llega alcanzar unos niveles muy elevados, pudieran generarse efectos adversos.
  • Teoría de Juegos es una valiosa herramienta para simular el comportamiento de un determinado mercado, suponiendo precios y cantidades.

¿Qué Estudia la Microeconomía?

Tal como te lo indicamos anteriormente, la Microeconomía se encarga del estudio de las relaciones de los agentes económicos conocidos como individuos, familias y empresas. En ese sentido, dichas entidades tienen necesidades que cubrir, por ejemplo las personas y las familias necesitan alimentos, bebidas, vivienda, salud, entre otros.

¿Qué Estudia ?

Por su parte, las empresas para poder operar demandan recursos humanos (mano de obra), bienes  materiales (edificaciones, maquinarias y equipos) y recursos financieros (capital).  Considerando lo anterior, a continuación indicamos lo que estudia esa rama de la economía:

  • Analiza el comportamiento de los individuos, empresas y familias y cómo se relacionan en los distintos mercados.
  • Estudia a los mercados, su estructura y su comportamiento.
  • Modelos utilizados por las empresas para tomar sus decisiones de producción, inversión y de financiamiento.
  • Analiza los agregados microeconómicos de forma individual.
  • Necesidades y patrones de comportamiento de los consumidor
  • Funcionamiento de los mercados de oferentes y demandantes para definir los precios
  • comportamiento de la oferta y de la demanda.

¿Para qué Sirve la Microeconomía?

La Microeconomía ofrece la posibilidad de facilitar la comprensión del mundo desde la perspectiva económica. En ese sentido, a través del uso de modelos que simulan al realidad, podrás entender el comportamiento real de los distintos agentes económicos. A continuación, te lo indicamos:

  • Mundo financiero. Podrás contar con más herramientas para tomar decisiones de inversión y de financiamiento. Además podrás conocer más acerca de las leyes que rigen a los mercados financieros.
  • Mercado laboral. Facilita la comprensión de las relaciones laborales, el otorgamiento de incentivos y la celebración de negociaciones con los trabajadores y empleadores.
  • Mercados en general. A través de esta rama de la economía podrás conocer los tipos de mercado y sus características Dentro de los mismos podrás observar como es el comportamiento frente a sus competidores y demandantes.

¿Para qué Sirve la Microeconomía?

  • Decisiones en la vida cotidiana. También tiene aplicabilidad para los individuos y las familias, ya que se puede recurrir a la economía para seleccionar ofertas laborales, educativas, satisfacer las necesidades, entre otras.
  • Empresas. Se le proporcionan herramientas para que los empresarios puedan interpretar adecuadamente la información provenientes de su entorno para que se tomen las decisiones más acertadas, que le permitan optimizar sus recursos (humanos, materiales y financieros)
  • Historia. A través de la microeconomía podrás comprender la evolución económica de los países y cómo las decisiones de sus agentes económicos afectaron a su historia.

Considerando lo anterior, es importante fomentar en las personas el estudio de la economía en general, ya que aunque se trate de una noción básica, los individuos podrán contar con medios para tomar decisiones con mayor asertividad y  lograr un mayor provecho de los recursos disponibles.

“La Microeconomía proporciona valiosas herramientas para alcanzar un mayor aprovechamiento de los recursos”


Si te ha gustado este artículo sobre los Microeconomía te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Economía Normativa

Economía Normativa

La Economía Normativa es un tipo de economía que hace percepciones sobre el crecimiento económico, los proyectos basados ​​en inversiones,…

Plan de Negocio

Plan de Negocio

El plan de negocio es fundamental en el desarrollo de una empresa ya que es un documento que refleja los…

Proyecto de Inversión

Proyecto de Inversión

Tomar la decisión de invertir no es fácil, pero haciéndolo bien, puedes obtener múltiples beneficios. Por ello, te explicamos qué…

Deja un comentario