Modelos de Gobierno: Qué son, Tipos, Formas de Poder, Importancia y MÁS

Las naciones están gobernadas por diferentes Modelos de Gobierno, que incluyen monarquías, oligarquías, dictaduras y democracias. Las naciones en las que el poder se concentra en un líder o en grupo tienen más probabilidades de sufrir violaciones de las libertades civiles.

Así como experimentar desigualdad económica y paulatinamente la eliminación de los derechos políticos. Muchas naciones que hoy están organizadas en torno a ideales democráticos comenzaron como monarquías o dictaduras, pero han evolucionado hacia sistemas más libres. Si quieres conocer más sobre este tema, continúa leyendo este artículo.

¡No te detengas! ¡Continúa leyendo!

Modelos de gobierno #1

 

¿Qué son los Modelos de Gobierno?

Los Modelos de Gobierno son los distintos sistemas políticos por los cuales un país es administrado y regulado. En la ciencia política, el sistema político define el proceso para tomar decisiones gubernamentales oficiales. Es decir, son arreglos sociales e institucionales definen quién tiene la autoridad y cuál es su influencia sobre su gente y la economía.

Tipos de Modelos de Gobierno

Las formas de gobierno tienen diversas clasificaciones, dependiendo de las perspectivas de análisis. Existen al menos 4 formas básicas para clasificar los tipos de modelos de gobierno, ello según su:

  • Estructura de poder, que a su vez se divide en:
    • Anarquía
    • Confederación
    • Estado Unitario
    • Federación
  • Fuente de poder, que a su vez se divide en:
    • Autocracia
    • Democracia, con sus variantes
    • Oligarquía
  • Ideología, que a su vez se divide en:
    • Constitucional
    • Monarquía
    • República
  • Atributos sociopolíticos
    • Anarquismo
    • Capitalismo
    • Colonialismo
    • Comunismo
    • Despotismo
    • Republicanismo
    • Socialismo
    • Totalitarismo

Cada clasificación representa una particularidad en la forma como se desarrolla el modelo de gobierno. Algunas de ellas no son mutuamente excluyentes, otras son plenamente contradictorias desde el punto de vista de su significación política. Este es el caso, por ejemplo, de lo que algunos llaman “Democracia totalitaria” para referirse al modelo instaurado en la República Democrática Alemana.

Formas de poder

Los Modelos de Gobierno desde la consideración del poder, es decir, del número de personas que ejercen el poder supremo, son:

  • Autocracia. Es un sistema de gobierno en el que el poder supremo sobre un estado se concentra en manos de una persona. Con lo cual, sus decisiones no están sujetas ni a restricciones legales externas ni a mecanismos regularizados de control popular.
  • Oligarquía. Es una forma de gobierno en la que un pequeño número de personas ejercen el poder supremo sobre un estado. Estas personas pueden distinguirse por su nobleza, riqueza, educación, control corporativo, religioso, político o militar.

Modelos de gobierno #2

  • Democracia. Es una forma de gobierno en la que el pueblo tiene la autoridad para elegir a sus legisladores gobernantes. Las decisiones sobre quién se considera parte del pueblo y cómo se comparte o delega la autoridad entre el pueblo ha cambiado con el tiempo

6 Modelos de Gobierno que rigen principalmente en la actualidad

Desde los tiempos de Aristóteles, los Modelos de Gobierno que han regido los Estados no han cambiado mucho. Al menos en los nombres, pues en la significación si hay variantes importantes. Sobre todo en la democracia.

La ciencia política mantiene la distinción que hiciera originalmente Aristóteles cuando reflexionó sobre las formas de gobierno. Y que luego modificó Maquiavelo en la época del Renacimiento. Básicamente se refiere a 3 formas de gobierno buenas y 3 formas en las que esos gobiernos buenos pueden pervertirse.

Esta consideración es muy útil para comprender que las formas políticas buenas nunca están garantizadas. Así, las formas políticas consideradas como buenas por Aristóteles y Maquiavelo son: Monarquía, Aristocracia y Democracia. Las cuales se pueden degradar en Tiranía, Oligarquía y Anarquía.

Cabe destacar que para Aristóteles la democracia era una forma de gobierno mala y su lugar en la lista estaba la república. Sin embargo, en la actualidad la democracia liberal considera la República y el Estado de Derecho dentro de ella.

La Monarquía

Una monarquía es una forma de gobierno en la que una persona, el monarca, es Jefe de Estado de por vida o hasta la abdicación. La legitimidad política y la autoridad del monarca pueden variar de puramente simbólica (República coronada), a restringida (Monarquía Constitucional), a completamente autocrática (Monarquía Absoluta).

Una monarquía puede ser una política a través de la unidad, la unión personal, vasallaje o federación. Y sus monarcas pueden llevar varios títulos como emperador, rey, reina, rajá, kan, califa, zar, sultán o sha.

En la mayoría de los casos, la sucesión de monarquías es hereditaria, a menudo construyendo períodos dinásticos. Sin embargo, las monarquías electivas y autoproclamadas son posibles. Los aristócratas, aunque no son inherentes a las monarquías, a menudo sirven como grupo de personas para extraer al monarca y llenar las instituciones constitutivas.

Las monarquías fueron la forma de gobierno más común hasta el siglo XX. Hoy en día, cuarenta y cinco naciones soberanas en el mundo tienen un monarca, incluidos dieciséis reinos de la Commonwealth que tienen a Isabel II como Jefa de Estado.

Modelos de gobierno #3

Aparte de eso, hay una variedad de entidades monárquicas subnacionales. Las monarquías modernas tienden a ser monarquías constitucionales, reteniendo bajo una constitución roles legales y ceremoniales únicos para el monarca. Ejercen un poder político limitado o nulo, similar a los jefes de estado en una república parlamentaria.

Cuando la monarquía es absoluta, es posible que se degrade en una forma de gobierno tiránico.

La tiranía (como perversión de la Monarquía)

Es una forma de gobierno en la que existe un gobernante absoluto que no está restringido por la ley. A menudo las tiranías son retratadas como crueles y los tiranos pueden defender sus posiciones recurriendo a medios represivos.

El término griego original significaba un soberano absoluto que llegaba al poder sin derecho constitucional. Sin embargo, la palabra tenía una connotación neutral durante los períodos arcaico y clásico temprano.

Platón y Aristóteles definieron al tirano como una persona que gobierna sin ley, utilizando métodos extremos y crueles tanto contra su propio pueblo. Se pueden aplicar acusaciones de tiranía a una variedad de tipos de gobierno:

  • Un individuo (en una autocracia)
  • Una minoría (en una oligarquía, tiranía de la minoría)
  • Una mayoría (en una democracia, tiranía de la mayoría)

La Aristocracia

La aristocracia es una forma de gobierno que pone la fuerza en manos de una pequeña y privilegiada clase dominante, los aristócratas. Cabe señalar que la aristocracia debe ser entendida en su derivación griega aristokratia, que significa “gobierno de los mejores”.

En la antigua Grecia, los griegos concibieron la aristocracia como un gobierno conformado por los ciudadanos mejor calificados. De hecho, a menudo la contrastaron favorablemente con la monarquía, gobernada por un individuo.

El término fue utilizado por primera en Grecia para describir un sistema en el que solo los mejores ciudadanos se convertirían en gobernantes. Con lo cual, el gobierno hereditario estaba prohibido salvo que los hijos de los gobernantes se desempeñaran mejor y estuvieran mejor dotados que sus ascendentes.

La regla hereditaria para una forma de gobierno está más relacionada con la Oligarquía, que es la forma corrupta de aristocracia. En la cual, el gobierno es de unos pocos, pero no de los mejores. En la antigua Grecia se consideraba que la aristocracia (el gobierno de unos pocos) era intrínsecamente mejor que la democracia (gobierno de muchos).

Esta creencia se basaba en la suposición de que las masas solo podían producir una política promedio, mientras que los mejores hombres podían producir la mejor política, si en verdad eran los mejores hombres.

Posteriormente Polibio en su análisis de la Constitución romana utilizó el concepto de aristocracia para concebir a la República. Ello como una forma mixta de gobierno junto con la democracia y la monarquía. Esta fue la primera aproximación al sistema de controles y contrapesos que hoy conocemos.

Como se mencionó, cuando la aristocracia se pervierte en el gobierno de uno pocos, que no son los mejores, se degrada en Oligarquía.

La Oligarquía (como perversión de la Aristocracia)

Es una forma de gobierno en la que un pequeño número de personas ejercen el poder supremo sobre un Estado. Estas personas pueden distinguirse por su nobleza, riqueza, educación, control corporativo, religioso, político o militar

Los Estados oligárquicos suelen estar controlados por familias, o clanes, que transmiten su influencia de generación en generación, sin que la herencia sea condición necesaria. A lo largo de la historia, las oligarquías a menudo han sido tiránicas, confiando en la obediencia pública o la opresión para existir.

Aristóteles fue pionero en el uso del término para significar el gobierno de los ricos. Sin embargo, ese tipo de gobierno hoy es conocido como Plutocracia.

La Democracia

La democracia es una forma de gobierno en la que el pueblo tiene la autoridad para elegir a sus legisladores y gobernantes. Las decisiones sobre quién se considera parte del pueblo y cómo se comparte o delega la autoridad entre el pueblo ha cambiado con el tiempo.

Modelos de gobierno #4

La democracia que tienen la mayoría de los países en Occidente es liberal. Con lo cual, sus principios incluyen la libertad de reunión y expresión, la igualdad frente a la ley, voto y derecho a la vida. También existen otras consideraciones importantes como los derechos de las minorías.

A principios del siglo XX, Robert Michels desarrolló la teoría de que las democracias, como todas las grandes organizaciones, tienden a pervertirse en oligarquías. En su “Ley de hierro de la oligarquía” sugiere que la necesaria división del trabajo conduce al establecimiento de una clase dominante. La cual se preocupa preocupada principalmente por proteger su propio poder.

Pero no solo la perversión de la democracia conduce a la oligarquía, también se puede degradar en anarquía.

La Anarquía (como perversión de la Democracia)

La anarquía es el estado de una sociedad que se constituye libremente sin autoridades ni un órgano de gobierno. También puede referirse a una sociedad o grupo de personas que rechaza por completo una jerarquía establecida.

La anarquía se utilizó por primera vez en 1539, para significar el caos que se produce en una sociedad con “ausencia de gobierno”. Pierre-Joseph Proudhon adoptó la anarquía y el anarquismo en su tratado de 1840 “¿Qué es la propiedad?” para referirse al anarquismo.

Este tratado abonó a una nueva filosofía política que aboga por sociedades sin estado basadas en asociaciones libres y voluntarias. Los anarquistas buscan un sistema basado en la abolición de toda jerarquía y la creación de un sistema de democracia directa y cooperativas de trabajo.

Como degradación de la democracia, la Anarquía se refiere a una nación que no tenga un sistema de gobierno o Estado de Derecho. Como corriente de filosofía política, la anarquía se refiere a la reducción o abolición de las formas tradicionales de gobierno e instituciones.

La anarquía es defendida principalmente por anarquistas individuales que proponen reemplazar el gobierno con instituciones voluntarias. Estas verdaderas instituciones o asociaciones generalmente se inspiran en la naturaleza, ya que pueden representar conceptos tales como la autarquía, la interdependencia o el individualismo.

Importancia de los Modelos de Gobierno

Los Modelos de Gobierno son estructuras políticas, términos de uso común en las ciencias políticas, que se refieren a instituciones o incluso grupos. Ello para describir y explicar las relaciones, patrones de interacción y a las regulaciones dentro de los sistemas políticos.

Esperamos haberte ayudado a conocer más sobre el tema

¡Gracias por leernos!


Si te ha gustado este artículo sobre los Modelos de Gobierno te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Proyecto de Inversión

Proyecto de Inversión

Tomar la decisión de invertir no es fácil, pero haciéndolo bien, puedes obtener múltiples beneficios. Por ello, te explicamos qué…

Contabilidad

Contabilidad

La Contabilidad es una rama que se relaciona a todos los temas relacionados a la administración y a las instituciones…

Coaching

Coaching

El coaching puede ser un tema de interés para algunas personas que tengan como objetivo principal, desarrollarse profesional y personalmente.…

Consultoría Empresarial

Consultoría Empresarial

Hoy te hablaremos de la Consultoría Empresarial, un concepto muy importante para el desarrollo laboral y el desempeño de las…

Inteligencia Emocional

Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional es una de las herramientas que nos permitirá mejorar las situaciones en el ámbito personal, familiar, laboral,…

Cultura Organizacional

Cultura Organizacional

La Cultura Organizacional es un aspecto muy importante que deben crear y desarrollar las empresas en el tiempo. Habla de…

Deja un comentario